domingo, 3 de noviembre de 2013

Marcha!!

Hola de nuevo a tod@s!! :)

Hoy voy a hablaros de la modalidad de marcha en atlética. De momento se muy poco de este deporte, ya que he comenzado a practicarlo este miércoles.

Comenzaré como casi siempre, comentando un poco por encima su historia y luego del reglamento y en qué consiste.
He estado informándome y este deporte se practicó por primera vez (de manera oficial) en el siglo XIII, en Inglaterra. Ya en el siglo XIX, su popularidad aumenta siendo reconocida por el resto de Europa (sobre todo en Italia, Alemania, Francia y Suecia).
Posteriormente, se hizo popular en Estados Unidos, sobresaliendo el interés en México. En 1908, la marcha atlética fue incluida por primera vez en los Juegos Olímpicos, correspondiendo a IV Olimpiada (Londres) con respecto a la categoría masculina. Finalmente, la categoría femenina tuvo que esperar a los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.

Para practicar la marcha atlética se necesita bastante coordinación y quizás al principio, también concentración para realizar y aprender bien la técnica, que consiste en cuatro fases: la de doble apoyo, la tracción, la relajación y el impulso:

La fase de apoyo es en la que el atleta se encuentra con los dos pies en el suelo y dura muy poco tiempo.
El pie atrasado tiene apoyadas la parte anterior del metatarso y las falanges, mientras que el adelantado tiene apoyado el tarso (talón). La cadera tiene que encontrarse totalmente recta.
La tracción consiste en llevar las caderas hacia delante hasta que el centro de gravedad coincida con la vertical de la pierna de ataque, que sigue recta, iniciándose el movimiento de brazos.
La relajación es el momento en que las caderas están en posición vertical con la pierna adelantada, apoyada ya totalmente en la planta del pie.
El impulso se caracteriza por ser el momento en que la pierna que ha realizado la tracción hace un impulso marcando la extensión del tobillo, mientras que la otra, acompañada de una rotación de cadera, se lleva hacia adelante para volver a la fase de apoyo.





De una manera resumida, podría definirse la marcha como una sucesión de pasos sin perder el contacto con el suelo.
Según el reglamento oficial, cada marchador recibirá un disco amarilla por falta y una tarjeta roja por infracción.


Habrá entre 6 y 9 jueces entre los cuales, uno, será el Juez jefe. Cuando 3 jueces saquen la misma tarjeta roja a un mismo atleta, este será descalificado.

Este símbolo (~) indica una falta por pérdida de contacto.
El siguiente (<) indica una falta por flexión de pierna.

Si estás interesado puedes aprender más visitando la página web de la Asociación española de marcha atlética (AEMA).

Espero que os haya servido a tod@s para aprender algo sobre este deporte :)

Un saludo!

No hay comentarios:

Publicar un comentario