Sobre técnica de carrera: 100 y 200m (velocidad)

Las carreras de velocidad de 100m consisten en hacer un recorrido de 100 metros en el menor tiempo posible, siendo el espacio recorrido la recta de linea de llegada (diferenciándose así de las de 200 y 400).
Como mucho puede haber 8 atletas en la pista, uno por cada calle y sin salirse de ella:


Tanto en las carreras de velocidad de 100 como las de 200 y 400 metros, se hace uso de la salida de tacos:


Esta salida es muy importante, principalmente porque proporciona al atleta una mayor aceleración e impulso en la salida.
Así pues, este tipo de salida se caracteriza por ser personal del atleta, según su comodidad, los tacos se encontrarán separados entre si de forma estrecha (15-20cm), intermedia (30-40cm) o amplia (40cm o más), siendo esta última la que dará lugar a una mayor propulsión para el atleta. Por otra parte, cuanto menor sea la separación entre tacos, mayor será el rendimiento, motivo por el que los atletas tienden a menos separación.























El taco de salida adelantado se encuentra a dos pies de la salida, mientras que el contrario (atrasado) se sitúa a tres.
Cada atleta se posiciona según su comodidad en su taco correspondiente y espera a escuchar la primera voz de salida (por el juez de salida y los adjuntos) dada mediante unos altavoces o acercándose el juez a los corredores para que escuchen bien.

-!A sus puestos!: Esta foto que ves a continuación es una ilustración de como se debe posicionar el cuerpo y se visualiza bien que es el instante en que el corredor separa las manos a una distancia de hombros y apoyando las yemas de los dedos. Los brazos, tal como se muestra en la foto, se colocan perpendiculares y extendidos. La rodilla trasera sobre el suelo y la delantera, de forma contraria, sobre el aire.

- ¡Listos!: Como podemos observar en la foto siguiente, las caderas se encuentras ligeramente por encima de la línea de los hombros y desplazada hacia adelante con el fin de crear un desequilibrio y romper con la inercia de la salida. No obstante, para realizarla, conviene hacer caer el peso del cuerpo sobre las manos (soportando más del 60% del peso siendo el pie delantero el que aguante el resto) y, como hace el chico y hacer que los pies hagan presión contra los tacos.


Por último, el atleta toma aire, reteniéndolo y el juez de salida da la última ''voz'', señal de salida, dada por el juez de salida y adjuntos que juzgarán cualquier hecho ocurrido en esta:

- Disparo: Se inicia con la presión de las piernas sobre los tacos (pierna retrasada 1º). La pierna adelantada hace una extensión total cuando la rodilla retrasada se adelanta. A continuación el brazo de la pierna adelantada se dirige hacia adelante y el otro brazo hacia atrás.

Así pues, como en todas las modalidades de atletismo, se tienen en cuenta una serie de técnicas dependientes de la estructura anatómica, las proporciones físicas, la potencia, la flexibilidad, postura del atleta e interpretación de las diferentes fases, que son las siguientes:

  1. Amortiguamiento:
Metatarso contacta con el suelo.
Centro de gravedad se adelanta.
Pie rueda al interior
Talón aproximado al suelo.

    2. Apoyo:

Tiempo en que perpendicular desde centro de gravedad coincide con base sustentadora del corredor.
Pierna correspondiente flexionada en sus tres articulaciónes.
Pie en contacto con el suelo con todo el metatarso.

   3. Impulso:

Centro de gravedad adelantado, se extienden las articulaciones.
Finaliza el impulso al abandonar, la punta del pie, el suelo, lo que hace que se desplace la masa corporal arriba y hacia delante.

   4. Vuelo:

Finaliza impulso: El pie pierde contacto con el suelo y la pierna inicia una acción de recogida.



En estas fases, tal y como aparece en el siguiente vídeo, tienen que seguir unas angulaciones más o menos comunes en todos los atletas: 




No hay comentarios:

Publicar un comentario