Estudio del Lanzamiento de martillo, sesión para la enseñanza *

Para entender bien esta modalidad del atletismo, así como todos los deportes, que pertenece al grupo de lanzamiento, conviene:

1º. Informarse sobre la técnica y su reglamento.
2º. Con la información (teórica) adquirida, comenzar a visualizar vídeos sobre dicha técnica para que nuestra mente aprenda más intensamente la técnica.
3º. Seguir echando un vistazo a los dos puntos anteriores y llevar todo a la práctica.

Así pues, voy a comenzar con el primer punto. El lanzamiento de martillo, es una prueba que consiste en lanzar un artefacto de compuesto por una bola con un cable de acero y un asa, tal y como aparece en la siguiente imagen:



La bola de metal (cabeza) es de 10,16 cm y 10,79 cm de diámetro.
Por motivos de seguridad, este lanzamiento se realizará desde un círculo dentro de una jaula.
La bola de metal (cabeza) es de 10,16 cm y 10,79 cm de diámetro. El martillo es diferente para las pruebas masculinas y femeninas. Con respecto al peso, la bola de la categoría masculina es de 7,26 kg y el de la categoría femenina es de 4 kg. La cadena o cable mide 122cm y al final de esta, como podéis comprobar en la foto, el martillo consta de un asa que le facilita al atleta la fase de volteo. Con respecto al diámetro del martillo, este debe de ser de 110 mm y el asa (de aluminio) debe de medir 11 cm de longitud máxima.

La zona de lanzamiento se compone de: un circulo de lanzamiento inscrito en una plataforma, una jaula protectora y el sector de caída del artefacto.


Para caracterizar la zona de lanzamiento de martillo, decir que es la misma que la de lanzamiento de disco pero siendo el diámetro de 2.14 metros. (2.5 metros en lanzamiento de disco).
Para evitar lesiones, los lanzadores utilizan guantes y muñequeras y los dedos tienen que quedar libres. Con respecto al calzado, al igual que en el lanzamiento de disco, se utilizan tenis sin clavos.

REGLAS:
  1. Durante el lanzamiento el martillo puedo tocar el suelo.
  2. Si ser rompe el martillo o se suelta la bola, no es un lanzamiento válido.
  3. La medición se realiza desde la parte más cercana de la cabeza del martillo, hasta el borde interior del anillo que delimita el círculo de lanzamiento.
  4. Al finalizar los 3 intentos de clasificación, los finalistas realizan 3 lanzamientos.
  5. Gana quien mas distancia haga en el lanzamiento y en caso de empate, se resuelve resultando ganador el segundo mejor lanzamiento.
FASES Y POSICIÓN BIOMECÁNICA:
Este lanzamiento consta de 5 fases: Posición inicial y agarre, volteos preliminares, giros, final y recuperación.

La posición inicial se caracteriza por presentarse el atleta dándole la espalda al eje de lanzamiento con piernas separadas a una distancia mínimamente mayor que al ancho de los hombros y ligeramente flexionados. El tronco, inclinado hacia el frente con una pronunciada rotación hacia el lado derecho, hace que el hombro izquierdo se encuentre ubicado al frente. En cuanto a la posición de las rodillas, estas se encontrarán semiflexionadas. El brazo izquierdo extendido y cruzado hacia abajo y hacia el lado derecho del lanzador. El alambre del martillo está totalmente extendido, como una continuación del brazo izquierdo. La cabeza del martillo está apoyada atrás sobre el piso y a la derecha de lanzador.




El agarre se produce tomando el asa del martillo sobre la última falange de los dedos de la mano izquierda (para alguien que gire hacia la izquierda). Simultáneamente, la mano derecha abraza a la izquierda, colocándose encima de ella. Los dedos pulgares pueden estar entrecruzados entre sí, con el izquierdo sobre el derecho o bien paralelos, una al lado del otro.

ç
Los volteos consisten en la adquisición de una velocidad óptima para el desplazamiento del martillo, así como crear las mejores condiciones para entrar en el primer giro y sucesivos.
La biomecánica del lanzador se caracteriza porque endereza su tronco al mismo tiempo que impulsa suavemente la cabeza del martillo hacia el frente y arriba. Sin flexionar los brazos, la mayoría de los lanzadores dejan ir el implemento nuevamente hacia atrás y a la derecha. Origen de los volteos: por la acción de las pierna derecha y hombro izquierdo con desplazamientos del martillo arriba-izquierda. Cuando las manos llegan a la altura de la cara se produce un cambio de hombros, así como un cambio de peso de una pierna a otra. La cabeza del martillo crea una elipse en su recorrido, siendo su punto más bajo situado a la derecha del pie derecho y el más alto por detrás y a la izquierda del lanzador.:



El tronco permanece erguido y los ojos miran al frente y se debe procurar que el martillo describa un radio prolongado. Por ello, los brazos del lanzador deben estar lo más extendido posible y de acuerdo a las circunstancias técnicas, siendo posible gracias a que el atleta baja su hombro izquierdo cuando el martillo se proyecta hacia ese lado durante los volteos.
A continuación, vemos un vídeo explicativo de la técnica de esta fase:
*************************
Los giros comienzan cuando la cabeza del martillo se encuentra en su punto más bajo, a la derecha. Se realiza a partir de este momento un giro o "pívot" sobre la punta del pie derecho y el talón del izquierdo. Para el giro sobre el talón la punta del pie izquierdo se eleva ligeramente. Las rodillas se encuentran ligeramente flexionadas.






Cuando el pie izquierdo haya realizado un giro de 90 a 100 grados como máximo, el lanzador pasará a la posición de ''apoyo unipodal'':
Os dejo un enlace donde podéis ver un apoyo unipodal.
https://www.youtube.com/watch?v=gOGQUBniTek
Pudiendo diferenciarlo de la fase bipodal:
https://www.youtube.com/watch?v=qujDhjNol3Q

Entonces, el martillo se encontrará aproximadamente a la altura de los hombros. Este momento en la cual se pasa al apoyo unipodal se denomina "acimut del martillo". 
Así pues, el pie izquierdo sigue girando al borde externo y pasa luego sobre la punta. Por otro lado, la pierna derecha se flexiona y se arrima a la izquierda.
De esta forma, cuando el martillo llega a su posición más elevada, el lanzador adelanta el eje de las caderas en relación al de los hombros produciéndose así la torsión del tronco. Con la misma el lanzador se adelanta al martillo.
El valor de la torsión en lanzadores con buena preparación física y adecuada movilidad articular, se obtienen los siguientes valores para el momento en que el pie derecho vuelve a tomar contacto con el piso:
- Adelanto del eje de las caderas sobre el eje de los hombros: 70 a 80 grados.
- Adelanto del eje de los pies sobre el eje de las caderas: 60 a 70 grados.

Así mismo, durante el doble apoyo, el martillo se encontrará a la izquierda y a la altura de los hombros del atleta. Al mismo tiempo el peso del lanzador debe estar situada sobre la pierna izquierda para compensar la tracción que el martillo hace sobre esta mientras vuela a su derecha.
¿Como es el apoyo del pie?
- Pie derecho mediante la punta.
- Con toda la planta.
- Existen incluso aquellos que apoyan el pie derecho mediante el talón. 
El pie izquierdo por su parte está apoyado todavía sobre la punta.

La cantidad de giros es de 3 a 4 desde el último volteo hasta realizar la acción final del lanzamiento.

Muchos lanzadores se niegan a realizar 4 volteos porque se ha estudiado que no es mucha la diferencia de realizar 3 a 4 volteo refiriéndose a la velocidad. Además, se puede hacer un ''nulo'' más fácilmente.
A medida que transcurren estos giros se producen determinadas variaciones técnicas: Variaciones de velocidad y variaciones en cuanto a la biomecánica.

Variaciones de la velocidad:
Incrementa de giro en giro, irregularmente y, no obstante, va unido a las unidades de tiempo de las fases de doble apoyo.
Cuando se da la máxima torsión del eje de los hombros, el doble apoyo y de las caderas, se da el comienzo de la aceleración del martillo. La velocidad aumenta hasta que las caderas "alcanzan" al de los pies y el de los hombros hace lo propio con el de las caderas. Es aquí cuando el martillo alcanza el ''acimuth'' o angulo neutral de casi 360º.


El tiempo empleado en cada uno de los giros va disminuyendoDe giro en giro y debido a la mayor inclinación compensatoria del eje longitudinal de la masa corporal del lanzador, los pies se van a ir apoyando cada vez más cerca entre sí.



Hay que observar:
Que el tronco del lanzador se endereza con los giros (las fuerzas 'verticales superan a las horizontales).
Que la -trayectoria del artefacto se inclina cada vez más.
Que el apoyo del pie derecho es cada vez más rápido.

La acción final, o lanzamiento se da cuando el lanzador está en el borde anterior del círculo con el pie derecho tocando el suelo. Al mismo tiempo, el martillo se encuentra en su punto más bajo.
La posición biomecánica:
Las rodillas: flexionadas entre los 110 y los 120 grados y en algunos lanzadores dicha flexión llega a mayor profundidad (Sedych, URSS).
Piernas y el tronco: se extienden rápidamente compensando la fuerza centrífuga, el pie izquierdo de planta fija el lado izquierdo del cuerpo.
El martillo sigue su aceleración mediante una acción de rotación del pie derecho (en dirección del lanzamiento).
El martillo sale con un ángulo de 42 y 44 a la altura de los hombros del atleta, con los brazos perpendiculares a la dirección del lanzamiento.

7. La inversión de los pies

La explosividad en el lanzamiento del martillo ocasiona un cierto desequilibrio en el atleta, una vez que el implemento se ha desprendido de sus manos. Para provocar el reequilibrio el atleta deberá:

Invertir la posición de los pies (derecha por izquierda).
Descender el centro de gravedad mediante la flexión de las piernas.

Biotipología de los lanzadores de martillo

Los lanzadores de este implemento son personas de variadas características ya que la propia técnica para el lanzamiento exige que sean deportistas con una alta coordinación neuromuscular, gran velocidad y potencia muscular.

Los modernos lanzadores de martillo de clase internacional son personas de talla relativamente elevada, con brazos largos y gran fuerza muscular, especialmente a nivel de sus extremidades inferiores y las caderas.

La técnica del lanzamiento del martillo es una de las más complejas, no solamente dentro del repertorio atlético sino también de todo el deporte. Su desarrollo está determinado por dos aspectos fundamentales:

1) La propia conformación del implemento.

2) Las medidas del círculo desde donde es obligatorio el lanzamiento.

El desarrollo técnico en los últimos años ha permitido un desenvolvimiento insospechado en cuanto a marcas se refiere. Dentro de un nivel internacional nada más que aceptable son frecuentes los lanzamientos por encima de los 70 metros. La moderna técnica del lanzamiento de martillo permite que el implemento se desprenda de las manos del lanzador a una velocidad inicial de entre 26-28 m/seg. Esto tiene influencia muy importante para los actuales registros que oscilan en los 80 m.

Dentro de sus aspectos más generales, el proceso técnico para el lanzamiento del martillo pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1) Mantener el mayor "radio" posible.

2) Incrementar en todas sus posibilidades la tensión muscular de torsión a nivel de las caderas.

Todo esto produce un objetivo vital: Incrementar la aceleración del implemento para la mayor velocidad inicial de salida.

SESIÓN PARA EL APRENDIZAJE DE ESTE LANZAMIENTO:

Para que un grupo de alumnos dispuestos a aprender la técnica de este lanzamiento, es conveniente que el técnico tenga paciencia y empiece con una metodología adecuada.
De esta forma, el profesor debe comenzar por centrar la atención de sus alumnos para comenzar la explicación, e intentar que estos no se encuentren dispersos y distraídos. Para ello, el técnico ha de situarse en frente de todos para que estos vean que les está observando. No obstante, para que sea ameno el ''discurso'', alguna broma no estaría mal.
Una vez que el grupo está atento, el profesor pasa a la segunda fase de la explicación, que es:

-La estático-activa, a través de la cual, comienza a explicar las diferente fases del lanzamiento haciendo algún gesto de lo que está explicando.

-La fase dinámico-activa, es aquella que se produce cuando el técnico hace un ejemplo del lanzamiento en conjunto. Esto sirve para que el grupo visualice la técnica completa de una manera general, unos aprenderán más rápido y otros más lentamente.

Una vez que el profesor ha dado estas explicaciones, el grupo comenzara a ponerlas en práctica siguiendo un criterio:

TIPOS DE CONTENIDOS:

·         CALENTAMIENTOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.
·         EXPLICACIÓN DEL LANZAMIENTO Y FASES DEL MISMO.
·         REALIZACIÓN DE DIFERENTES EJERCICIOS APLICADOS AL LANZAMIENTO DE MARTILLO.
·         REALIZACIÓN DEL LANZAMIENTO.


OBJETIVOS:

1. CONOCER LAS CARACTERÍSCTICAS FUNDAMENTALES DEL LANZAMIENTO DE MARTILLO.

2. EJECUTAR LAS HABILIDADES BÁSICAS DE ESTE LANZAMIENTO.

ACTIVIDADES DE LA SESIÓN

1. PARTE INICIAL: CALENTAMIENTO.

Tiempo estimado: 5’.


1.1. ESPECÍFICO:

En lo posible siempre simulando los movimientos propios del lanzamiento.

Tiempo estimado: 2,5’.

Giros laterales del tronco.

Rotación del tronco.

Brazos adelante y atrás, primero simultáneamente y luego por turnos.

Rotación de la cadera.

Rotación de los tobillos.


1.2.    GENERAL:

Tiempo estimado: 2,5’.
·         Carrera continua con ejercicios laterales de brazos.
·         Carrera lateral cruzando las piernas y sin cruzar.
·         Carrera agachándose a tocar el suelo cada 3 pasos.
·         Carrera talones arriba y talones atrás.


2. PARTE PRINCIPAL:

Tiempo estimado: 20’.

Explicación, demostración del técnico y ejecución de los alumnos de: (8’)

1. Agarre del martillo.

2. Posición inicial.

3. Los volteos.

4. Los giros.

5. La acción final = lanzamiento.

6. La inversión de pies.

Hay 4 alumnos, dos parejas, bien separados (por seguridad), cada grupo tendrá 2 martillos (no oficiales), marcaremos una zona de caída y un círculo. Un alumno/a de cada pareja empezará realizando la acción final del lanzamiento de martillo parado (sin lanzamiento) 3’.

Continuaremos con las mismas parejas, que pasarán a realizar el desplazamiento, sin martillo, aunque simularán la acción del final del lanzamiento – 3’.

Las mismas parejas realizarán de uno en uno tres lanzamientos completos. Fase de agarre del martillo, posición inicial, Los volteos, Los giros, lanzamiento e inversión de pies. 6’







ORIGEN DE LA INFORMACIÓN:

1 comentario:

  1. El artículo es muy didáctico y de forma resumida expone la técnica y práctica del lanzamiento.¡FELICIDADES!

    ResponderEliminar