jueves, 3 de abril de 2014

Lanzamiento de...

Jabalina (Alexis), disco (Pablo) y peso (Asier).

El pasado trimestre hemos estado ensayando cómo dar clase a un grupo pequeño de alumnos, concretamente, cómo enseñar la técnica de lanzamiento en atletismo.

Con Asier aprendí que....

El lanzamiento de peso consta de las siguientes fases:

1. El agarre del peso :

Se comienza agarrando el peso con la palma de la mano (sobre la primera linea del carpo) y apoyándola contra el cuello y la mandíbula, por debajo de la barbilla y con el antebrazo derecho en pronación (elevado) y con el codo ligeramente adelantado.

2. Posición inicial del lanzador:



De espaldas a la dirección del lanzamiento. El peso del cuerpo cae sobre la pierna derecha (muy poco flexionada), la izquierda se encontrará levantada con una flexión mayor que la derecha. El brazo contrario al del lanzamiento, se encontrará elevado y la mirada de frente.

3. Preparación para el desplazamiento:

Desde esa posición el atleta flexionará su cuerpo hacia el centro de gravedad corporal (CG).
Para ello, el lanzador inclina su tronco hacia delante y eleva la pierna izquierda hacia atrás.
El talón derecho, no obstante, se elva ligeramente. Adopta una posición con un solo apoyo (la pierna derecha, en el caso del diestro e izquierda si es zurdo) exigiendo grandes cualidades de equilibrio.


Entonces, el atleta se agrupa de la siguiente manera:
La pierna izquierda flexionada.
Rodilla izquierda se acerca a la derecha.
El talón, elevado, ahora desciende.
El tronco flexionado sobre de la pierna izquierda mientras que la derecha también se flexiona.

En este momento es en el que el CG se encuentre en la posición más baja de todo el lanzamiento.

4. El desplazamiento:

La pierna derecha se extiende de forma explosiva simultáneamente a la acción de la pierna izquierda que también se extiende hacia atrás con gran fuerza, en dirección al borde del círculo. Esta acción simultánea de ambas piernas produce un desequilibrio y un desplazamiento del atleta hacia atrás que depende de la fuerza del atleta.



En este desplazamiento, se produce una fase de vuelo, gracias a que el pie derecho se despega ligeramente del suelo.

5. Recepción y doble apoyo:

El pie derecho cae en el centro del círculo



El izquierdo,simultáneamente en el borde del círculo ligeramente a la izquierda del eje de lanzamiento. El contacto de ambos pies se realiza con su parte delantera.

BIOMECÁNICA DEL CUERPO ( determinantes para una buena fase final):

  1. Tronco bajo
  2. Hombros y cabeza perpendiculares a la línea de lanzamiento.
  3. Brazos conservan su posición inicial.                                                                                           
6. Acción final: el lanzamiento.

El atleta hará una extensión de piernas y girará el cuerpo mirando hacia el lado contrario de la posición inicial lanzando el peso bruscamente hacia arriba haciendo una extensión de brazos.






7. La inversión de pies.

Se realiza un intercambio de la posición de las piernas para no salirse del círculo.

... Con Pablo, aprendí otro lanzamiento, el de disco:


Fases del lanzamiento del disco:

1. El agarre del disco:

Colocación del disco:

Última falange de los dedos, que se encuentran ligeramente separados.


Para conseguir un mejor agarre:

Muñeca ligeramente flexionada, de tal manera que el borde más alto del disco contacta con la parte inferior del antebrazo.

2. Posición inicial del lanzador:

El lanzador se colocará dentro del círculo:

En su parte posterior y dándole la espalda al sector de caídas. 
Los pies:

Paralelos y separados entre si, aproximadamente algo más de la anchura de los hombros. Los ejes longitudinales de los mismos señalan ligeramente hacia fuera.


El peso corporal:

Distribuido sobre ambas piernas que se encuentran ligeramente semiflexionadas. 

Por último.... el tronco y cabeza están verticalizados, aunque algunos lanzadores lo inclinan ligeramente

y... los brazos relajados!!!


3. Los movimientos preliminares

Os preguntareis cuál es su finalidad, o finalidades, os lo explicaré!

  • Hacer que se relaje la musculatura del tronco y, en general, de los miembros superiores.
  • Romper la inercia del implemento.

En general, se realizan una o dos veces y hay dos formas posibles de realizarla:

  1.  Llevando el disco hasta la altura del hombro izquierdo apoyándola sobre la mano izquierda. Mientras, la mano derecha, se sitúa por encima del disco. El brazo de impulso, el derecho, balancea luego sobre el plano horizontal hacia la derecha y atrás.
  2. Balancear el disco hacia el frente del cuerpo, luego hacia el lado izquierdo de la cadera. Llegado a ese punto el lanzador tiene la opción de pronar o supinar su mano derecha. Desde ahí se pendula nuevamente al frente y de ahí hacia atrás y hacia la derecha. No obstante, el cuerpo acompaña al balanceo, tal es así que cuando el disco se desplaza a la izquierda o a la derecha, la masa corporal del lanzador acompaña, a estos desplazamientos. En el último balanceo el disco se va hacia atrás a la derecha, acompañado por una profunda rotación del cuerpo.

4. El giro inicial (pívot)

Consiste en girar entre los propios apoyos del atleta.

¿Cual es el objetivo del giro?

Acelerar el implemento gradualmente.


Partes del giro:

Primera parte:

Conjuntamente por toda la masa corporal.

Sin embargo...

En su segunda parte:

Pies, piernas y caderas se anticipan a los hombros y al brazo derecho.

El giro inicial (pívot) se realiza mediante dos formas:

1) La técnica ortodoxa. Es la más utilizada. El pie y la pierna izquierda giran hacia fuera:

El pie gira sobre la punta y planta. A medida que transcurre este giro, el pie derecho se despega del piso empujando. No es conveniente desplazar el CG hacia la izquierda. La cadera no debe ubicarse sobre la pierna de giro.
2) La técnica del talón. En la técnica de talón se parece a la de los giros de martillo. El giro inicial no se realiza sobre la punta y planta del pie izquierdo sino sobre el talón.

5. Suspensión o vuelo:

Se abandona el apoyo del pie izquierdo. En la fase de suspensión se trata de recoger las piernas y prácticamente no existe elevación del centro de gravedad!!!
La fuerza principal, da lugar al desplazamiento hacia el centro del círculo, es el movimiento enérgico de la pierna derecha.
Durante la fase de suspensión, el brazo izquierdo impide que el eje de los hombros se "acople" en espacio y tiempo al giro del eje de caderas. De esta manera, el brazo izquierdo se flexiona y se cruza por delante del tronco.

6. Recepción y doble apoyo:

En primer lugar sobre la pierna derecha e inmediatamente sobre la izquierda.

En este momento el pie derecho se apoya sobre la punta de la planta!!!

1) Primero se apoya con la punta del pie hacia donde se quiere tirar.

2) Inmediatamente, pie derecho queda rotado desde la cadera hacia donde se va a tirar.

El pie izquierdo se apoya en relación al derecho y en un ángulo de unos 90 grados en relación a la dirección del tiro y la punta del pie izquierdo se apoya a la altura del talón del derecho.


7. La acción final:





Consiste en:

Primero extender y luego rotar toda la masa corporal en el sentido contrario de las agujas del reloj para finalmente..... *
¿¿¿Dónde comienza la extensión???

En los músculos de la cadera (principio de acción y reacción).

Los lanzadores (categorías masculina y femenina ):

Utilizan tres técnicas de saque:

Saque en apoyo bipodal.

Saque en apoyo unipodal.

Saque en suspensión

* lanzar el disco lo más lejos posible!!

8. Inversión de los pies


Para evitar el lanzamiento nulo, desciende el CG:

Mediante la flexión de rodillas. A ello se agrega la inversión de los pies. Decir que esto se aplica a la técnica de saque con apoyo bipodal. En el saque de suspensión el lanzador efectúa la recepción sobre la pierna derecha y descendiendo de inmediato el CG.





Alexis se ofreció a enseñarnos cómo se hace un lanzamiento de jabalina, y comentaré brevemente sus fases:

1. Posición inicial:

Sujetaremos la jabalina por la empuñadura:

Palma de la mano mirando hacia arriba.
Cabeza y mirada al frente.
Tronco derecho. --> Es interesante saber que en este momento la jabalina tiene que ir a la altura de la cabeza y paralela al suelo (importante: en posición descendiente)!!




El brazo que lleva la jabalina abierto y con flexión de codo.
''Brazo de carrera'' es el que realiza el movimiento natural cuando se realiza la fase de carrera.




2. Carrera:

¿cual es el objetivo?

Alcanzar la mayor velocidad posible de forma progresiva de la siguiente forma ilustrada:




3. Pasos finales:

Se realizan los 5 pasos donde se retrasará la jabalina y se preparará el cuerpo para realizar el lanzamiento.




4. Posición final o de recuperación
Con la jabalina ya lanzada, el cuerpo seguirá hacia delante y...




La pierna del brazo libre irá también hacia delante amortiguando el impulso.
La otra pierna se flexionará y también las caderas, para mantener el equilibrio y evitar salir del arco reglamentario.


PROCESO COMPLETO:



No hay comentarios:

Publicar un comentario