Sesión de atletismo. Análisis.*

La metodología es muy importante para transmitir conocimientos de unas personas a otras. Existe un lider, o en el caso, técnico, que imparte una clase y tiene que transmitir conocimientos de forma que sus alumnos comprendan la sesión.

Este més de mayo, mis compañeros y yo nos dividimos en grupos para impartir nuestra primera sesión de atletismo, despues de un curso entero de buena metodología, motivación y aprendizaje.

Así pues, llegó el momento y distribuímos nuestra tarea:




FICHA:                                 SESIÓN DE RELEVOS.

Sesión:     RELEVOS
Duración:       55’

Instalaciones:       Polideportivo IES Nosa Señora dos Ollos Grandes. Lugo                             

Fecha: 23-5-2014.
                 
Técnicos: JACOBO Y ÁLVARO.
Usuarios: COMPAÑEROS DE CLASE TAFAD.

Objetivos:


GENERALES.



  1. Ejecutar las habilidades básicas del atletismo: carreras de relevos y transferencia del testigo.
  2. Conocer las características fundamentales de las carreras de relevos, la zona, la pre-zona y las normas de transferencia.
  3. Los usuarios han de ser capaces de mejorar su coordinación oculo-manual.



ESPECÍFICOS.




  1. Los usuarios han de ser capaces de mejorar las diferentes formas de pasar el testigo.
  2. Los usuarios han de ser capaces de realizar los ejercicios con cierta precisión y fluidez.
  3. Los usuarios han de ser capaces de realizar los pases y recepciones de testigo en el tiempo indicado.




Contenidos:
CONCEPTUALES.
PROCEDIMENTALES.
ACTITUDINALES

  1. Los usuarios han de ser capaces de conocer el concepto de coordinación oculo-manual.

  1. Los usuarios han de ser capaces de diferenciar los pases hacia arriba y los pases hacia abajo.




  1. Los usuarios han de ser capaces saber cuales son los conceptos de las habilidades básicas en relevos.
  1. Los usuarios han de ser capaces de efectuar emisiones de relevos.

  1. Los usuarios han de ser capaces de ejecutar recepciones de relevos.

  1. Los usuarios han de ser capaces de  llevar a cabo diferentes formas de pasar el relevo.
  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar al resto de los usuarios.

  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar el material.


  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar el espacio propuesto sin invadir el de los demás.

Metodología:                                Dirigida - Asignación de tareas.

Estrategia de la sesión:                 Mixta.

Recursos materiales:  Conos y pañuelos.

Recursos humanos:    Compañeros de clase haciendo de alumnos.
                                   Estudiantes de TAFAD haciendo de técnicos en una escuela de atletismo.
                                                                                                                       
Nº participantes: 20/28.


Edades:                                         Entre 18 y 27 años.                                           

Periodo
Descripción

PARTE INICIAL
Calentamiento general
Carrera continúa 3’ minutos.
Ejercicios de flexibilidad 7’ minutos.

Calentamiento específico
3 x 15 metros de ejercicios de carrera.
Skeeping, talón-glúteo y ruso.
Más 3 carreras progresivas de 30 metros - 10’ minutos.


20 MINUTOS

PARTE PRINCIPAL
Explicación, demostración (a cargo nuestra) y ejecución (los compañeros), de los diferentes tipos de transferencia: por arriba, por abajo

10’



Formaremos grupos de 4 alumnos/as, se pondrán uno detrás de otro y trabajaran parados. El primer relevista tendrá el testigo y deberá pasarlo al de delante cuando indique con la señal de yahhh!!!, el de delante colocará la mano para recibir el testigo y éste continuará con el siguiente.


5’



Continuaremos con los grupos de 4, este segundo ejercicio es el mismo que el anterior, la diferencia radica en que se realiza al trote por toda la pista. Se ejecutan las diferentes formas de transferencia.


5’
Tercer ejercicio, por parejas simularan una pre-zona de 10 metros para que el receptor acelere y una zona de transferencia de 15 metros para realizar el cambio de testigo.
5’

25’
 VUELTA A LA CALMA
JUEGOS

TIPO DE JUEGO à  Motor de locomoción.
Quitar la cola al zorro.



Objetivo principal: Trabajar las habilidades motrices básicas y lavelocidad de reacción
Material: pañuelos.

Terreno: amplio y llano.

Organización:
Juega toda la clase que se colocará distribuida libremente por el espacio, separados entreellos, con el pañuelo colgando de la cintura.

Realización:
A nuestra señal (una palmada, una señal visual…), se deberá conseguir el máximo de pañuelos sin que el propio sea atrapado.- Reglas y observaciones: no está permitido agarrar con las manos el propio pañuelo, sólo se puede esquivar a los demás jugadores. Gana el jugador que en un tiempo establecido haya arrebatadomás pañuelos sin que le quiten el suyo.

- Variantes: cuando te quiten tu pañuelo puedes seguir jugando intentando arrebatar el pañuelo a otro jugador. Si todos los participantes han perdidoel pañuelo y se ha seguido jugando, gana el que más pañuelos ha arrebatado.
 ESTIRAMIENTOS
 ‘’Stretching’’.
5 MINUTOS.

Observaciones:
Aprendí, principalmente, que la prespectiva desde el alumno, puede resultar más ''fácil'' de realizar una sesión, escuchas lo que dice tu profesor, observas y ejecutas.
No obstante, el papel del técnico requiere responsabilidades, tales cómo emitir entusiasmo para motivar a los atletas, o saber cómo organizar una clase.

De esta manera, llegó el día en que me tocó organizar una clase con mi compañero Jacobo (por suerte la de mis compañeros, con lo que tengo confianza y conocían de antes dicha actividad).
Fue mi primera experiencia como técnico de atletismo y, aunque aparentemente pudiese parecer que lo estaba pasando mal, realmente, fue agradable.

Quiero hablar de mi primera experiencia, porque, como todos sabeis, es importante ir tranquilo a trabajar en cualquier ámbito, ir a sabiendas de que todo va a salir bien, pero que muchas veces, no como tu te lo esperas. Con esto último me refiero a que hay que adaptarse a muchas situaciones, como un clima adversario o gente que tiene que faltar a clase por cualquier motivo, por ejemplo, y para solucionar estas situaciones, hay que tener un plan B, y mucha, muchísima experiencia.
Cómo no, mi primera sesión no fue de 10.
Pero no porque no sabíamos lo que no teníamos que hacer, sino por que fue la primera vez que hicimos una sesión, y a pesar de que la habíamos realizado en las pistas a principio de curso con nuestro profesor, a nosotros se nos ocurrió la variante de adaptarla a un espacio cerrado.


























 

No hay comentarios:

Publicar un comentario