Underwater comparation, butterfly style. *

En el primer vídeo podéis observar a dos nadadores diferentes realizando el estilo mariposa. Por otra parte, en el segundo se observa al famoso Michael Phelps.


Para hacer un mejor análisis comparativo de estos tres nadadores, llamaré al de arriba nadador A, al de abajo nadador B y a Phelps, nadador C.

INDICE COMPARATIVO:

En el primer vídeo hay una doble imagen comparativa de dos nadadores diferentes, que aún están en fase de aprendizaje. En el segundo vídeo, sale un nadador profesional, Phelps.
El orden que seguiré será el siguiente:

-Acción de los brazos.
-Acción de las piernas.
-Posición de la cabeza, con respecto a la respiración.
-Coordinaciones posibles.
-Ondulación.

Acción de los brazos:
También por encima de la cabeza en la entrada. Ligera flexión por los codos que se encuentran por debajo de las manos en el caso de Phelps. No obstante, hay que destacar la diferencia con respecto a los nadadores A y B en que este nadador profesional, cuando da lugar a la entrada, los brazos quedan mucho más por encima de la cabeza en Phelps que en A y B, notándose con gran diferencia que los dos primeros no tienen los codos altos ni los brazos tan ligeramente flexionados como en el caso de Phelps.
Manos à entran giradas unos 45º  mirando hacia los lados para ‘’abrir’’ el agua. Comienza barrido hacia fuera.
Los hombros se encuentran también por encima de los codos y de la cabeza.
·         Tracción:
1)      Trayectoria de los brazos en las fases:

Barrido hacia fuera: Se hace una acción como envolvente por parte de los brazos, que en el caso del nadador profesional, no se ex tensionan, quedan abiertos) y las palmas de las manos miran hacia los laterales. Los hombros y todo el brazo se encuentran ahora por debajo de la cabeza (progresivamente) en busca de profundidad de forma parecida  al caso A, pero más acentuado, y no se llega a dar en el caso B (este último dirige las manos hacia arriba y no encuentra la profundidad). Entonces rápidamente se inicia el barrido hacia dentro.

Barrido hacia dentro:
Cuando por fin encuentran la profundidad, los codos siguen flexionados,  exageradamente en los tres unos 90º  y se ‘’recoge’’ el agua juntándose las palmas de las manos, que estaban mirando hacia fuera y ahora se giran y miran hacia dentro (mas o menos a la altura del pecho), aunque sin llegar a tocarse. El nadador B es el que hace una separación mayor de las manos. Esto posibilita la siguiente fase en la que se produce un movimiento hacia fuera y ascendente de los brazos.

Barrido hacia fuera y ascendente: Se produce un ascenso de los brazos en los tres casos mas o menos igual y en paralelo por debajo del cuerpo, siguiendo flexionado el codo y la palma de la mano gira mirando hacia arriba y separándose, para disponerse a salir del agua. En el momento en el que la mano empieza a girar como he dicho, también se produce una extensión de los brazos aunque no complete quedando ligeramente flexionados.

Acción de las piernas:
Introducción: Phelps, al igual que los otros dos nadadores, hace un batido sincrónico con sus dos piernas casi unidas.

División en dos fases:

·         Batido ascendente: Destacan à

Batido 1: Con los pies dentro del agua, Phelps no realiza una flexión de piernas como en el caso de los dos primeros y mantiene una extensión de estas hasta llegar arriba para comenzar con el primer batido descendiente y continuar el ciclo. Los pies no salen a la superficie.

Batido 2: El segundo batido ocurre después del segundo batido descendiente y se realiza también con la pierna extendida hacia arriba. Hace este segundo batido y los pies salen a la superficie.

·         Batido descendiente:

Este fase consiste en que los nadadores deben de mantener las piernas estiradas, elevadas y dentro del agua, aunque muy cerca de la superficie.

Batido 1: Se produce en ese momento en que los nadadores A y Phelps se encuentran con las piernas estiradas y elevadas dentro de la superficie, y correctamente cerca de esta. No obstante, en el caso del nadador B, este tiene las piernas también extendidas y elevadas pero salen a la superficie, por lo que la acción es incorrecta.

Batido 2: Phelps lo realiza correctamente ya que, al terminar el primer batido descendente, hay que bajar las rodillas y los pies tienen que quedar cerca de la superficie siendo esto es posible gracias a la flexión de las caderas. Por otro lado, los dos primeros nadadores realizan una menor flexión de caderas y casi sin bajarlas, realizando mal la fase. Además, en el caso B, los pies sobrepasan la superficie del agua y flexiona las piernas de una forma muy acentuada.

Cabeza-Respiración: Mirando siempre al fondo con la cabeza y mirada fijas. Cuando entra en el agua después del recobro, lo hace por debajo de los hombros, y cuando la tracción va avanzando, los brazos van bajando progresivamente, quedando la cabeza por encima de los hombros. En el ciclo en que no sale la cabeza para respirar, el nadador no la saca la cabeza tan solo hasta la mitad como el nadador A, sino que este saca la cabeza casi por completo, eso si, con la cabeza siempre mirando hacia abajo. Ambos realizan la respiración cada dos ciclos de brazos, para facilitar su desplazamiento, sin embargo, Phelps realiza la respiración en todos los ciclos.

La coordinación

Coordinación brazos-piernas:
Los tres nadadores hacen bien el primer batido de piernas, justo en el momento en que los brazos entran en el agua. Sin embargo, esto no es así en el segundo batido.
Los nadadores A y Phelps realizan este segundo batido cuando se va a terminar la fase de los brazos y se da comienzo a la fase aérea (recobro), para así ayudarse a la hora de salir a respirar, mientras que el nadador B, adelanta el segundo batido realizándolo en la fase de barrido hacia dentro, dificultando  la respiración y el recobro.
Otra coordinación posible es la de brazos-respiración:
En esta fase, el nadador B vuelve a cometer un notable error, ya que la cabeza y los brazos entran al mismo tiempo en el agua, siendo correcta la técnica de Phelps y el nadador A, puesto que en ambos casos la cabeza entra antes que los brazos.
Aun así, se puede puntualizar que todos los nadadores, realizan bien el movimiento de la cabeza, ya que sale a la superficie bastante antes que los brazos, justo en el momento en que se realiza la fase de movimiento hacia dentro por los brazos durante la tracción.

Ondulación: Se produce una ondulación del cuerpo después del recobro, cuando se está dando la tracción. Con esto, se logra que:

·         Un caso:
Cadera y piernas altas.
Tronco y cabeza sumergidas.
·         Otro caso:
Caderas y piernas sumergidas.

Cabeza y tronco altos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario