ANÁLISIS DE SALTO DE LONGITUD.*

Se puede comprobar si vemos a los atletas realizando esta actividad, que es el salto más natural con respecto a los demás tipos (altura, pértiga o triple salto).

El salto de longitud es de tipo horizontal (De igual forma que el triple salto).
La prueba comienza en la zona de carrera (pista de aceleración), que recorrerá el atleta hasta llegar a un listón fijado al suelo que llega hasta el rectángulo de arena.





En la siguiente foto podéis ver cada medida de las zonas y elementos que posibilitan el salto.





Dejando a un lado las características generales, me gustaría analizar con detalle cada una de las fases:

La de carrera de aproximación:


La de batida.



La de suspensión o vuelo.


La fase de caída al rectángulo de arena. (foso).


La fase de carrera y batida son fundamentales para realizar el salto. Desde el punto de vista biomecánico, es importante que el muslo



Como se puede observar, en esta fase (la de carrera) se va produciendo un aumento progresivo en el aumento de la velocidad. Al comienzo del sprint, la velocidad es menor y llega a un punto óptimo de velocidad, a partir del cual comienza de nuevo a disminuir hasta llegar a la zona de batida, dando anteriormente dos pasos muy importantes, siendo el penúltimo más largo que el último.

No obstante, la finalidad de la carrera es la de lograr una correcta aproximación a la tabla de batida, lo que se llama TALONAMIENTO.

La segunda fase es la de batida y se caracteriza por transformar la carrera en un salto.
Para ello es necesaria una tabla de batida echa de un material de plastilina o similar:



De esta manera, la fase de batida comienza con un momento de poyo sobre dicha tabla (más tarde hablaré de la correcta fase de apoyo) y terminaría perdiendo el contacto con la plastilina.
Para la buena descripción de esta fase, puede convenir darles nombre propio a cada pierna del atleta:
La pierna de batida y la pierna libre.
La pierna libre se encuentra atrasada, en un primer momento, con respecto a la de batida y siempre se va a observar en ella una flexión, no como con la pierna de batida, que se encontrará siempre mas o menos en extensión.
No obstante, cuando esta ultima pierna toma contacto con la tabla de batida, la pierna libre se adelanta en flexión , acompañada de una flexión natural de la cadera contraria a la pierna de batida.
Así pues, en el último momento, esta última pierna, ahora adelantada, hace una apertura como dando una patada pero sin perder toda la flexión, en el momento en que la pierna de batida pierde el contacto con la tabla de plastilina.
No podemos olvidar, que en esta fase se llevan a cabo tres partes:

Amortiguamiento: Con la implantación del pie de batida en la tabla de batida. Es importante decir que la cabeza tiene que mirar siempre al frente y nunca hacia abajo. Así pues, el tronco ha de estar retrasado de forma ligera respecto a una línea imaginaria, prolongación de la pierna de batida.
El apoyo se cada cuando la pierna de batida se flexiona sobre el apoyo de implantación, dando lugar a que el C.G del saltador pase casi hasta llegar a la vertical al apoyo. Entonces los brazos se aproximan al cuerpo siguiendo las trayectorias similares a las de carrera y en este primer momento de batida se produce una disminución horizontal de la velocidad.
En el momento que termina el apoyo se produce el impulso, gracias a la extensión enérgica de la pierna de batida en el menor tiempo posible. Así pues, esto se produce en tándem (complementariamente) y de forma coordinada con la pierna libre, se elevan en flexión hacia arriba y adelante hasta alcanzar la altura de la cadera, la cual nunca debe sobrepasar cuando la pierna de batida se ha extendido completamente.

La tercera fase es igual de importante que las anteriores, es la llamada fase de vuelo o suspensión ya que se lleva a cabo en el aire.



En esta penúltima fase del salto de longitud, en la que el atleta se prepara para la fase de caída, se pueden sobresaltar tres tipos de técnicas que pueden utilizar los atletas:
La técnica natural es la utilizada por principiantes y en saltos de poca longitud. Se lleva a cabo de manera que la pierna de batida, cuando se produce el vuelo, se junta a la pierna libre y, como si estuviese sentado en una silla, se produciría la traslación:



Otra técnica es la de extensión: Aquí, la pierna libre se relaja, y esta vez es esta la que va a acompañar a la pierna de batida, por lo que se retrasa y ambas están a la misma altura. Simultáneamente, se produce una flexión dorsal del tronco porque los brazos se dirigen hacia atrás por arriba. Por último se produce el ''golpe de riñones'', que es un movimiento inverso al anterior, antes de la caída:



Por último está la técnica de ''dos pasos y medio-tres paso y medio'': En esta fase el saltador ''sigue corriendo en el aire'' dando ''dos pasos y medio'' o ''tres y medio'':


El medio paso se forma cuando el atleta junta la pierna libre flexionada, a la pierna de batida.
No obstante, este movimiento de piernas necesita un gran equilibrio y para ello pasan a tener un gran papel los brazos, que realizan un desplazamiento de atrás hacia adelante coordinadamente con la actividad de las piernas.

Las partes de esta fase son 3: DESPEGUE, SUSPENSIÓN Y ADAPTACIÓN.

EL DESPEGUE:

En esta subfase del vuelo, el CG (centro de gravedad) recorre un 10% total del recorrido aéreo.
En este momento, el saltador realiza un movimiento mínimo manteniendo la posición de impulso gracias a la acción de la pierna de batida que se extiende enérgicamente en el menor tiempo posible y en tándem con la pierna libre que de forma coordinada se produce una elevación en flexión hacia arriba y hacia delante hasta alcanzar la altura de la cadera, la cual nunca debe sobrepasar cuando la pierna de batida se ha extendido totalmente. No obstante, los segmentos, se pueden relajar antes de comenzar la traslación aérea.

LA SUSPENSIÓN:

Comienza cuando se produce el mayor movimiento en amplitud del atleta en el foso de arena. En la sucesión de procesos que se dan en esta subfase, se logra una máxima altura del centro de gravedad del CG así como una gran amplitud.

LA ADAPTACIÓN:

Esta última subfase, anterior a la fase de caída al foso, se lleva a cabo gracias a una sucesión de movimientos que se producen cuando el CG del atleta está por debajo de la altura obtenida en el momento final de la batida.

Aquí os dejo una imagen ilustrativa de lo que acabo de explicar:


Habiendo terminado con las tres fases, las cuales hay que depurar mucho si se quieren hacer bien, voy a hablar de la última fase, la caída:
La caída se caracteriza por hacer contactar los pies con la arena en el foso, de dos maneras, o bien con los pies juntos o, de forma contraria, con los pies separados.
Así pues, la separación de los pies proporcionaría una caída lateral, no siendo como en el caso de la caída ''en pies juntos'', que será frontal.



Para finalizar con mi artículo os voy a dejar el reglamento para que le echéis un vistazo si os interesa:
- La zona de aceleración o recta, en dirección al foso, debe medir unos 40 metros de longitud por 1,22 metros de anchura, como mínimo.
- La tabla de batida mide 1,22 m de longitud por 20 cm de anchura y 10 cm de grosor. Al mismo nivel de la tabla, y en el lado más cercano al foso, se coloca plastilina, de 13 mm de grosor, para determinar, en
caso de que quede alguna huella marcada, la nulidad del salto. La tabla se sitúa, como mínimo, a un metro del borde del foso.
- La zona de caída será de, al menos, 2,75 m de anchura y 10 m desde la línea de batida hasta el final del foso.
- El orden de los intentos se sorteará previamente.
- A cada concursante se le acredita el mejor de sus saltos. En caso de empate, es decir, de que dos atletas hayan saltado la misma medida, ganará el que tenga el segundo mejor salto.
- Cada concursante tiene derecho a realizar 6 saltos, pero cuando haya más de 8 participantes sólo tres y, únicamente, los 8 con mejor salto podrán efectuar los tres saltos de mejora.
- La medida del salto se toma desde la línea de batida a la huella más cercana a esta, y producida, por el atleta que ha saltado, con cualquier parte de su cuerpo.
- Se concede un tiempo de minuto y medio a cada atleta para ejecutar el salto.

ORIGEN DE INFORMACIÓN:
  1. Wikipedia.
  2. Ies nosaseñora dos ollos grandes.
  3. Imágenes de google.
  4. http://agora.escoladeltreball.org/Departaments/EducacioFisica/indivi/ud-1-atletisme/salto%20de%20longitud.Tecnica.pdf
  5. Apuntes de clase.
  6. http://elatletismo.galeon.com/enlaces1656462.html
  7. http://brianmac.co.uk/longjump/index.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario