jueves, 5 de junio de 2014

HACIENDO MEMORIA....


MEMORIAS TAFAD 2013/2014:

La realidad sobre la formación y los estudios es la siguiente, o mi concepto sobre ella:

Realmente los estudios y la formación, no se terminan ni hoy ni mañana. Es verdad que muchas veces, nos gustaría terminar ya, pero hay otras que te enganchas a la formación de una manera que no quieres ni pensar en dejarla.

Un buen resultado, no solo se obtiene empollando o memorizando cuatro folios con tres mil doscientas cincuenta y tres palabras, sino también a través de experiencias. Estas, son las que te enseñan, son estas, las experiencias,  las que te ayudan a consolidar los conocimientos de una forma más duradera.

Manejar una bicicleta, no es cuestión de estudiar cómo se maneja, se aprende: andando en bicicleta.

 
A nadar, no se aprende estudiando tres folios, sino nadando y observando a otros nadadores con más experiencia.

A esquiar, cómo no, aparte de cayendo… se aprende esquiando.

Y lo mismo ocurre con los demás deportes y en todo en la vida.

Para mí, tener una carrera hecha, no es sólo obtener un título universitario.
Antes de entrar en TAFAD, pensaba igual que la mayoría de la gente, empeñado en entrar en una carrera, sin pensar en otra cosa, ahora, me doy cuenta de que ‘’lo nuevo, es siempre dos veces bueno’’, y es que las experiencias que he aprendo este año, no las tendré más veces en la vida, y no solo  aprendí  nuevos deporte, sino que también hice nuevos amigos y conocimientos.

Aquí, es donde ha empezado mi carrera, y sé que seguirá más adelante, con los estudios universitarios. No obstante, mi carrera, no acabará nunca, porque el aprendizaje, consiste en estar siempre renovando la formación, para mantenerla y mejorarla.
Pero basta de charlas…

Recuerdo cada uno de los lunes que fui a nadar con mi grupo de clase, siempre hubo más faltas por parte de mis compañeros que por la de los profesores (nunca fallaron….). Recuerdo estas clases, porque, además de ser entretenidas la mayoría de las veces, me gusta la natación ya desde pequeño.

¿Cómo empezamos?

Desde el primer día, intensamente, pero al mismo tiempo relajados. Comenzando por aprender cada técnica de los estilos de natación, salidas y virajes, siguiendo con recreación acuática y terminando por el aquagym, con previas práctica y una mini competición de salvamento acuático.

Para terminar… tras la previa preparación de sesiones por cada grupo (habiendo 12 grupos), seleccionamos la que mejor nos pareció a la mayoría de la clase, para que se impartiese el último Lunes de 1ºde TAFAD en la piscina, esta sesión, la clavaron nuestros compañeros, para mí, fue una experiencia extraordinaria ver cómo montaron todo y lo adaptaron como ellos querían.

Exámenes y más exámenes, esta es la parte en la que te pones nervioso, agobios por todos lados… toda una vida examinándome, y sigo igual, pero esa sensación, realmente, me gusta.
 
Recuerdo también los golpes en la montaña nevada de Jaca, las de mis compañeros, el patinaje sobre hielo…  y todas las risas que hubo esa semana. No se olvida, una experiencia más, conociendo más a mis compañeros, con los que voy a pasar el resto del año que viene.

No he olvidado tampoco las clases teóricas, ya que, aunque sinceramente no fueron tan divertidas como las experiencias al aire libre, he aprendido mucho de ellas.
 
Ni las caminatas de este último mes en las montañas ‘’do Courel’’. Respecto a los juegos de noche, los paseos que a veces no se terminaban… Incluso estar una hora escondido jugando al escondite inglés (no me encontraron….).



Pero, cómo no, tampoco he perdido el recuerdo de los días en bicicleta, en uno de los cuales me pasé una hora buscando al grupo por no haber llevado el casco….

La marcha, también entró en mis experiencias.

Ni el rugby tag o rugby seven (quizás el tercer tiempo a medias……).
 













Y, por último, PIRAMGUISMO estos dos últimos días.

Teniéndolo más reciente en mi memoria, empezaré comentando que el piragüismo no es complicado, sí diferente, y necesita mucho, muchísimo equilibrio… nunca vayas con miedo!!! Sino… caerás, pero tranquilo, debajo, sólo habrá agua, por eso, no tengas miedo! (no hay tiburones…).

A las 11.15 de la mañana, nos dispusimos en unas 4 columnas en un campo cerca de las canchas de tenis en el Club Fluvial de Lugo, Eduardo y Somorrostro, comenzaron a dar explicaciones de cómo coger la ‘’pala’’ y cómo entrar en la piragua.

Tras aprender esos conceptos sencillos, entramos poco a poco en nuestras piraguas en grupos de 3. Muchos cayeron a la primera, otros tenían más equilibrio y lograron remar, aunque todos llegaron a caer al menos una vez, que es de lo que se trata, de pasarlo bien!!
La verdad, es que desde mi experiencia, no es complicado remar en una piragua de iniciación… pero sí las de competición, ya que el segundo día probé una (emocionado pensando que era fácil), y me caí a… más o menos los 3 segundos de montar en ella…. Pienso volver a intentarlo en verano…
No obstante, el segundo día, aparte de seguir remando en las piraguas, primero se nos dio una clase ‘’teórica’’ en el gimnasio adaptado a los que se dedican al piragüismo, y nos enseñaron algunos aspectos básicos de la técnica en los ‘’callargómetros’’ (palabra que nunca había escuchado y apunté al momento para hacer esta entrada).




miércoles, 4 de junio de 2014

A caminar!

El senderismo, es una actividad deportiva que puede practicacar la mayoría de las personas.
Consiste en caminar por la montaña y observar el paisaje natural, disfrutando de sus maravillas.

No obstante, hay que
  •  Seguir una serie de pautas y planificar el viaje para evitar posibles percances.

Para planificar bien la actividad tendremos que:

- Seleccionar una ruta adecuada
- Hacer nuestros cálculos
- Consultar la meteorología
- Prever alternativas
- Contar adónde vamos

  • Tener en cuenta algunos factores como:
- El tipo de recorrido que queremos hacer: montaña, paseo familiar, travesía de varios días...
- La experiencia y el hábito en la práctica del senderismo.
- La edad de los miembros del grupo.
- La forma física y la motivación.

  • Consulta el tiempo!!

Conocer la previsión meteorológica es fundamental para asegurar una buena excursión.
No olvides que el tiempo puede ser muy cambiante y variar mucho en el mismo día, sobre todo en la montaña.
En altura, prevé siempre posibilidad de lluvia y de descensos bruscos de la temperatura


También es importante preveer:

Cualquier contratiempo puede hacer inviable o peligroso tu plan inicial. Prevé itinerarios alternativos dentro de la ruta.
Empeñarse en cumplir un objetivo suele dar malos resultados. Otro día volverás, lo importante es que tu salida sea segura y que la disfrutes.


Y....

EQUIPA TU MOCHILA

Llevar contigo todo lo necesario hará la excursión más segura y placentera.
Haz una lista y comprueba antes de ir que no falte...

Ropa que nos proteja del frío, el agua y el viento.
Calzado apropiado.
Agua y comida suficientes.
Protección solar: crema, gafas de sol, gorra.
Botiquín de primeros auxilios.
Medios para orientarse: mapa, brújula, linterna....
Medios para comunicarse: móvil, silbato, chaleco reflectante...




MI EXPERIENCIA:

El més de mayo, aprovechamos para hacer una salida al ''Courel''.

Completamos los pasos que comenté arriba, y la verdad es que se cumplieron los objetivos principales del viaje, diversión y aprendizaje, TODO AL MISMO TIEMPO!.






Aunque parezca mentira, caminar cansa, y si es por montaña, todavía más, pero si lo haces acompañado de un grupo, no te das casi ni cuenta.



Del paisaje no hubo queja, la zona del Courel, tiene mucho espacio natural y puedes aprovecharte de unas vistas impresionantes.

Pero no solo nos dedicamos a andar todo el día, también visitamos el pueblo, tomamos algo y fuimos al río a bañarnos y a tirarnos desde algó de altura (el agua estaba, lo siguiente a congelada, pero hubo muchos que se atrevieron a meterse dentro).

No obstante, la cosa no solo se quedó ahí, también apovechamos otro de los objetivos....En esta época del año, muchos niños van de excursión en verano, y sus padres quieren estár seguros de que se diviertan así que hay que saber preparar juegos para la noche (y para el día).
Por lo tanto, preparamos una serie de juegos y todos, incluídos los profesores (Eduardo y Somorrostro) nos echamos unas buenas risas.

martes, 3 de junio de 2014

Actuando como técnicos en una escuela deportiva de atletismo.

La metodología es muy importante para transmitir conocimientos de unas personas a otras. Existe un lider, o en el caso, técnico, que imparte una clase y tiene que transmitir conocimientos de forma que sus alumnos comprendan la sesión.

Este més de mayo, mis compañeros y yo nos dividimos en grupos para impartir nuestra primera sesión de atletismo, despues de un curso entero de buena metodología, motivación y aprendizaje.

Así pues, llegó el momento y distribuímos nuestra tarea:




FICHA:                                 SESIÓN DE RELEVOS.

Sesión:     RELEVOS
Duración:       55’

Instalaciones:       Polideportivo IES Nosa Señora dos Ollos Grandes. Lugo                             

Fecha: 23-5-2014.
                 
Técnicos: JACOBO Y ÁLVARO.
Usuarios: COMPAÑEROS DE CLASE TAFAD.

Objetivos:


GENERALES.



  1. Ejecutar las habilidades básicas del atletismo: carreras de relevos y transferencia del testigo.
  2. Conocer las características fundamentales de las carreras de relevos, la zona, la pre-zona y las normas de transferencia.
  3. Los usuarios han de ser capaces de mejorar su coordinación oculo-manual.



ESPECÍFICOS.




  1. Los usuarios han de ser capaces de mejorar las diferentes formas de pasar el testigo.
  2. Los usuarios han de ser capaces de realizar los ejercicios con cierta precisión y fluidez.
  3. Los usuarios han de ser capaces de realizar los pases y recepciones de testigo en el tiempo indicado.




Contenidos:
CONCEPTUALES.
PROCEDIMENTALES.
ACTITUDINALES

  1. Los usuarios han de ser capaces de conocer el concepto de coordinación oculo-manual.

  1. Los usuarios han de ser capaces de diferenciar los pases hacia arriba y los pases hacia abajo.




  1. Los usuarios han de ser capaces saber cuales son los conceptos de las habilidades básicas en relevos.
  1. Los usuarios han de ser capaces de efectuar emisiones de relevos.

  1. Los usuarios han de ser capaces de ejecutar recepciones de relevos.

  1. Los usuarios han de ser capaces de  llevar a cabo diferentes formas de pasar el relevo.
  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar al resto de los usuarios.

  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar el material.


  1. Los usuarios han de ser capaces de respetar el espacio propuesto sin invadir el de los demás.

Metodología:                                Dirigida - Asignación de tareas.

Estrategia de la sesión:                 Mixta.

Recursos materiales:  Conos y pañuelos.

Recursos humanos:    Compañeros de clase haciendo de alumnos.
                                   Estudiantes de TAFAD haciendo de técnicos en una escuela de atletismo.
                                                                                                                       
Nº participantes: 20/28.


Edades:                                         Entre 18 y 27 años.                                           

Periodo
Descripción

PARTE INICIAL
Calentamiento general
Carrera continúa 3’ minutos.
Ejercicios de flexibilidad 7’ minutos.

Calentamiento específico
3 x 15 metros de ejercicios de carrera.
Skeeping, talón-glúteo y ruso.
Más 3 carreras progresivas de 30 metros - 10’ minutos.


20 MINUTOS

PARTE PRINCIPAL
Explicación, demostración (a cargo nuestra) y ejecución (los compañeros), de los diferentes tipos de transferencia: por arriba, por abajo

10’



Formaremos grupos de 4 alumnos/as, se pondrán uno detrás de otro y trabajaran parados. El primer relevista tendrá el testigo y deberá pasarlo al de delante cuando indique con la señal de yahhh!!!, el de delante colocará la mano para recibir el testigo y éste continuará con el siguiente.


5’



Continuaremos con los grupos de 4, este segundo ejercicio es el mismo que el anterior, la diferencia radica en que se realiza al trote por toda la pista. Se ejecutan las diferentes formas de transferencia.


5’
Tercer ejercicio, por parejas simularan una pre-zona de 10 metros para que el receptor acelere y una zona de transferencia de 15 metros para realizar el cambio de testigo.
5’

25’
 VUELTA A LA CALMA
JUEGOS


TIPO DE JUEGO à  Motor de locomoción.
Quitar la cola al zorro.



Objetivo principal: Trabajar las habilidades motrices básicas y lavelocidad de reacción
Material: pañuelos.

Terreno: amplio y llano.

Organización:
Juega toda la clase que se colocará distribuida libremente por el espacio, separados entreellos, con el pañuelo colgando de la cintura.

Realización:
A nuestra señal (una palmada, una señal visual…), se deberá conseguir el máximo de pañuelos sin que el propio sea atrapado.- Reglas y observaciones: no está permitido agarrar con las manos el propio pañuelo, sólo se puede esquivar a los demás jugadores. Gana el jugador que en un tiempo establecido haya arrebatadomás pañuelos sin que le quiten el suyo.

- Variantes: cuando te quiten tu pañuelo puedes seguir jugando intentando arrebatar el pañuelo a otro jugador. Si todos los participantes han perdidoel pañuelo y se ha seguido jugando, gana el que más pañuelos ha arrebatado.
 ESTIRAMIENTOS
 ‘’Stretching’’.
5 MINUTOS.

Observaciones:
Aprendí, principalmente, que la prespectiva desde el alumno, puede resultar más ''fácil'' de realizar una sesión, escuchas lo que dice tu profesor, observas y ejecutas.
No obstante, el papel del técnico requiere responsabilidades, tales cómo emitir entusiasmo para motivar a los atletas, o saber cómo organizar una clase.

De esta manera, llegó el día en que me tocó organizar una clase con mi compañero Jacobo (por suerte la de mis compañeros, con lo que tengo confianza y conocían de antes dicha actividad).
Fue mi primera experiencia como técnico de atletismo y, aunque aparentemente pudiese parecer que lo estaba pasando mal, realmente, fue agradable.

Quiero hablar de mi primera experiencia, porque, como todos sabeis, es importante ir tranquilo a trabajar en cualquier ámbito, ir a sabiendas de que todo va a salir bien, pero que muchas veces, no como tu te lo esperas. Con esto último me refiero a que hay que adaptarse a muchas situaciones, como un clima adversario o gente que tiene que faltar a clase por cualquier motivo, por ejemplo, y para solucionar estas situaciones, hay que tener un plan B, y mucha, muchísima experiencia.
Cómo no, mi primera sesión no fue de 10.
Pero no porque no sabíamos lo que no teníamos que hacer, sino por que fue la primera vez que hicimos una sesión, y a pesar de que la habíamos realizado en las pistas a principio de curso con nuestro profesor, a nosotros se nos ocurrió la variante de adaptarla a un espacio cerrado.