viernes, 25 de abril de 2014

Evaluación y ''feedback''.

Cuestión de metodología.

En la actualidad, recibimos información por todos lados.
Por ello, es muy útil realizar evaluaciones de los conocimientos que vamos adquiriendo, al mismo que vamos repasando los anteriores.
Hoy por ejemplo, en clase, hemos dedicado un tiempo a la evaluación de unos trabajos de sesiones de recreación acuática. 
Podéis ver el mío en este enlace Sesión de recreación acuática.

Fue muy útil observar los trabajos de dos grupos. A la hora de evaluarlos, mi grupo y yo nos pusimos de acuerdo en que ambos recibirían puntuaciones altas:

Del 1 al 4:

El primer grupo, compuesto por Eva, Lorena y Nair obtuvo una puntuación de 3 (por nuestro grupo: Rocío, Alexis y yo).

El segundo grupo eran Asier, Pablo y Alberto los que lo componen y obtuvieron un 4.

Las dos presentaciones estuvieron muy bien, el primer grupo utilizó power point y el segundo utilizó un programa que antes no conocía pero que le dio mucha originalidad: ''prezzi''.

En la evaluación, hemos tenido en cuenta tanto 3 aspectos positivos como otros 3 negativos como cuestión metodológica.

Me impactó mucho el trabajo hecho por el 2º grupo ya que utilizaron un programa que nunca habíavisto e introdujeron música de fondo mientras el técnico-profesor pasaba de uno a otro apartado de la sesión lo cual atrajo tanto mi atención como la de los demás grupos, por lo que observé.
A parte de eso, también me hizo gracia el nombre que le pusieron a la sesión: ''aqua world'', y le dio mucho caché.

En el segundo grupo me gustó mucho que pretendan utilizar material reciclable para su sesión

Nada más por hoy! esta entrada la he dedicado para hacer una introducción de cómo hacer una evaluación de un trabajo, en dos aspectos: los positivos. Y también para comentaros la importancia que tiene tanto la evaluación como el recordatorio (feedback) para aprender mejor los conocimientos adquiridos durante un tiempo.

miércoles, 23 de abril de 2014

''La obervación es muy importante''

Para tener una visión crítica respecto a cualquier acción, hay que analizar, concentrarse, y tener conocimientos de lo que se quire observar.



Ayer por la mañana, hicimos un análisis de puntuación a algunos compañeros que hicieron dos lanzamientos de disco.


Fuimos hacia la zona de lanzamiento y nos sentamos en grupos de 3, cada lanzamiento, fue puntuado de 1 a 4 puntos y hubo un solo ganador, aunque por poca diferencia con respecto al segundo.
No obstante, no se analizó quién lanzaba más lejos el disco, sino quién tenía una técnica más depurada.
Para analizar cada lanzamiento, como dije antes, hay que estár muy centrado, pero no solo vasta con esto, sino que previamente, alguien nos enseñó cómo hacer para lanzar medianamente bien.
Durante la segunda evaluación, nos hemos dedicado a lanzar y a estudiar la técnica de este lanzamiento de disco.
El técnico-profesor, nos juntó a los grupos que nos reunimos ayer y el profesor que nos enseño a lanzar, fue un compañero, el cual lanzó el objeto y fue puntuado por diferente compañeros con puntos de vista, comunes, pero otros distintos a los de otros.

Fue una práctica sin duda constructiva, dinámica y metodológicamente buena, a través de la cual aprendes mucho y adquieres información que te sirve para aprender a dinamizar una clase de forma entretenida.

Y cómo no, el tema de seguridad, siempre hay que tenerlo en cuenta, en lo cual siempre incide nuestro profesor, por lo que nos coloca de forma que no nos alcance el disco.

martes, 22 de abril de 2014

Campeonato rugby 8!

TORNEO SAN CIDRE.

MI EQUIPO!!


Tras haber hecho muchas prácticas de rugby, tanto en la modalidad del rugby tag como en el rugby de contacto, participamos en un torneo amistoso de rugby 8 en el que dependiendo del partido, participaron 7 u 8 jugadores y se hicieron varios cambios.
Empezamos a las 10 de la mañana con un calentamiento general y terminamos a las 15:00 celebrando nuestro segundo puesto.


Fue muy entretenido y aunque no jugamos como profesionales, llegamos a la final. No hubo ningun problema ni lexiones, y el tiempo no fue del todo malo.

La siguiente ilustración refleja una famosa ''melé'' (os aconsejo ver el enlace si quereis saber lo que es la melé o si os interesa informaros más sobre esta).

En casi todas las que había en mi equipo, participé, porque es algo que me llamó mucho la atención de este deporte, a parte, me apetecía ver cómo actuaban los de los otros equipos en esta:




Es importante que en las competiciones (amistosas o no) el entrenador esté presente y anime a sus jugadores diciendo lo que está bien y lo que está mal (esto último, con buenas explicaciones) y que haya un feedback de todo lo que que se haya entrenado días, meses o años anteriores.



Y cómo no, hubo un público estupendo, los que no participaron directamente en el juego, sí lo hicieron como espectadores, una forma diferente de aprender sobre el deporte, observando las diferencias entre los rivales, cómo algunos corrían más, otros menos, pero destacaban, por contra, en la agilidad al esquivar los placajes, o tenían una visión táctica de juego más eficaz.





Tanto dentro como fuera del campo, fue muy divertido ver las caidas de los demás equipos, sin violencia, así como las mias propias y las de mis propios compañeros, y también aprendimos sobre el deporte, viendo a gente que tiene más experiencia que nosotros, lo cual, es muy importante en el aprendizaje, la actitud observadora.


miércoles, 16 de abril de 2014

''Actuando como técnicos en una competición de orientación''



Hace unas semanas mis compañeros y yo fuimos a una competición de orientación donde participaban niños y niñas de varios colegios.
Mi función en la competición fue participativa, pero no competitivamente, sino en el ambito de la coordinación y organización de los diferentes equipos.

Participamos todos, unos participando de...

Asistentes de cada colegio, encargados de traerlos a la zona de competición






























Asistentes en la carrera.


















Encargados de la seguridad.

 
Personal de meta.



Personal de clasificación.



Concretamente, yo participé con Pablo y Gustabo en la asistencia de carrera, por lo que al principio, antes de que llegasen los participantes y empezase la carrera, hicimos el recorrido para encontrar las valizas y saber cómo ayudar a los diferentes participantes si se encontraban con dificultades para encontrarlas.

No hubo ningún problema, y todo fue bien, al terminar la carrera faltaba un niño por llegar pero finalmente terminó el recorrido y se dieron los premios.
Fue una buena experiencia ya que aprendimos, aunque fuese en una dosis muy pequeña, a establecer orden en una competición.
A parte de todo esto, la zona de competición, era muy amena ta y como se puede observar en algunas fotos.





Llegada de algunos competidores:







Había personal de seguridad profesional:




Algunos de los lugares donde más se perdía la gente y donde acudimos en ayuda de algunos chicos:






jueves, 3 de abril de 2014

Lanzamiento de...

Jabalina (Alexis), disco (Pablo) y peso (Asier).

El pasado trimestre hemos estado ensayando cómo dar clase a un grupo pequeño de alumnos, concretamente, cómo enseñar la técnica de lanzamiento en atletismo.

Con Asier aprendí que....

El lanzamiento de peso consta de las siguientes fases:

1. El agarre del peso :

Se comienza agarrando el peso con la palma de la mano (sobre la primera linea del carpo) y apoyándola contra el cuello y la mandíbula, por debajo de la barbilla y con el antebrazo derecho en pronación (elevado) y con el codo ligeramente adelantado.

2. Posición inicial del lanzador:



De espaldas a la dirección del lanzamiento. El peso del cuerpo cae sobre la pierna derecha (muy poco flexionada), la izquierda se encontrará levantada con una flexión mayor que la derecha. El brazo contrario al del lanzamiento, se encontrará elevado y la mirada de frente.

3. Preparación para el desplazamiento:

Desde esa posición el atleta flexionará su cuerpo hacia el centro de gravedad corporal (CG).
Para ello, el lanzador inclina su tronco hacia delante y eleva la pierna izquierda hacia atrás.
El talón derecho, no obstante, se elva ligeramente. Adopta una posición con un solo apoyo (la pierna derecha, en el caso del diestro e izquierda si es zurdo) exigiendo grandes cualidades de equilibrio.


Entonces, el atleta se agrupa de la siguiente manera:
La pierna izquierda flexionada.
Rodilla izquierda se acerca a la derecha.
El talón, elevado, ahora desciende.
El tronco flexionado sobre de la pierna izquierda mientras que la derecha también se flexiona.

En este momento es en el que el CG se encuentre en la posición más baja de todo el lanzamiento.

4. El desplazamiento:

La pierna derecha se extiende de forma explosiva simultáneamente a la acción de la pierna izquierda que también se extiende hacia atrás con gran fuerza, en dirección al borde del círculo. Esta acción simultánea de ambas piernas produce un desequilibrio y un desplazamiento del atleta hacia atrás que depende de la fuerza del atleta.



En este desplazamiento, se produce una fase de vuelo, gracias a que el pie derecho se despega ligeramente del suelo.

5. Recepción y doble apoyo:

El pie derecho cae en el centro del círculo



El izquierdo,simultáneamente en el borde del círculo ligeramente a la izquierda del eje de lanzamiento. El contacto de ambos pies se realiza con su parte delantera.

BIOMECÁNICA DEL CUERPO ( determinantes para una buena fase final):

  1. Tronco bajo
  2. Hombros y cabeza perpendiculares a la línea de lanzamiento.
  3. Brazos conservan su posición inicial.                                                                                           
6. Acción final: el lanzamiento.

El atleta hará una extensión de piernas y girará el cuerpo mirando hacia el lado contrario de la posición inicial lanzando el peso bruscamente hacia arriba haciendo una extensión de brazos.






7. La inversión de pies.

Se realiza un intercambio de la posición de las piernas para no salirse del círculo.

... Con Pablo, aprendí otro lanzamiento, el de disco:


Fases del lanzamiento del disco:

1. El agarre del disco:

Colocación del disco:

Última falange de los dedos, que se encuentran ligeramente separados.


Para conseguir un mejor agarre:

Muñeca ligeramente flexionada, de tal manera que el borde más alto del disco contacta con la parte inferior del antebrazo.

2. Posición inicial del lanzador:

El lanzador se colocará dentro del círculo:

En su parte posterior y dándole la espalda al sector de caídas. 
Los pies:

Paralelos y separados entre si, aproximadamente algo más de la anchura de los hombros. Los ejes longitudinales de los mismos señalan ligeramente hacia fuera.


El peso corporal:

Distribuido sobre ambas piernas que se encuentran ligeramente semiflexionadas. 

Por último.... el tronco y cabeza están verticalizados, aunque algunos lanzadores lo inclinan ligeramente

y... los brazos relajados!!!


3. Los movimientos preliminares

Os preguntareis cuál es su finalidad, o finalidades, os lo explicaré!

  • Hacer que se relaje la musculatura del tronco y, en general, de los miembros superiores.
  • Romper la inercia del implemento.

En general, se realizan una o dos veces y hay dos formas posibles de realizarla:

  1.  Llevando el disco hasta la altura del hombro izquierdo apoyándola sobre la mano izquierda. Mientras, la mano derecha, se sitúa por encima del disco. El brazo de impulso, el derecho, balancea luego sobre el plano horizontal hacia la derecha y atrás.
  2. Balancear el disco hacia el frente del cuerpo, luego hacia el lado izquierdo de la cadera. Llegado a ese punto el lanzador tiene la opción de pronar o supinar su mano derecha. Desde ahí se pendula nuevamente al frente y de ahí hacia atrás y hacia la derecha. No obstante, el cuerpo acompaña al balanceo, tal es así que cuando el disco se desplaza a la izquierda o a la derecha, la masa corporal del lanzador acompaña, a estos desplazamientos. En el último balanceo el disco se va hacia atrás a la derecha, acompañado por una profunda rotación del cuerpo.

4. El giro inicial (pívot)

Consiste en girar entre los propios apoyos del atleta.

¿Cual es el objetivo del giro?

Acelerar el implemento gradualmente.


Partes del giro:

Primera parte:

Conjuntamente por toda la masa corporal.

Sin embargo...

En su segunda parte:

Pies, piernas y caderas se anticipan a los hombros y al brazo derecho.

El giro inicial (pívot) se realiza mediante dos formas:

1) La técnica ortodoxa. Es la más utilizada. El pie y la pierna izquierda giran hacia fuera:

El pie gira sobre la punta y planta. A medida que transcurre este giro, el pie derecho se despega del piso empujando. No es conveniente desplazar el CG hacia la izquierda. La cadera no debe ubicarse sobre la pierna de giro.
2) La técnica del talón. En la técnica de talón se parece a la de los giros de martillo. El giro inicial no se realiza sobre la punta y planta del pie izquierdo sino sobre el talón.

5. Suspensión o vuelo:

Se abandona el apoyo del pie izquierdo. En la fase de suspensión se trata de recoger las piernas y prácticamente no existe elevación del centro de gravedad!!!
La fuerza principal, da lugar al desplazamiento hacia el centro del círculo, es el movimiento enérgico de la pierna derecha.
Durante la fase de suspensión, el brazo izquierdo impide que el eje de los hombros se "acople" en espacio y tiempo al giro del eje de caderas. De esta manera, el brazo izquierdo se flexiona y se cruza por delante del tronco.

6. Recepción y doble apoyo:

En primer lugar sobre la pierna derecha e inmediatamente sobre la izquierda.

En este momento el pie derecho se apoya sobre la punta de la planta!!!

1) Primero se apoya con la punta del pie hacia donde se quiere tirar.

2) Inmediatamente, pie derecho queda rotado desde la cadera hacia donde se va a tirar.

El pie izquierdo se apoya en relación al derecho y en un ángulo de unos 90 grados en relación a la dirección del tiro y la punta del pie izquierdo se apoya a la altura del talón del derecho.


7. La acción final:





Consiste en:

Primero extender y luego rotar toda la masa corporal en el sentido contrario de las agujas del reloj para finalmente..... *
¿¿¿Dónde comienza la extensión???

En los músculos de la cadera (principio de acción y reacción).

Los lanzadores (categorías masculina y femenina ):

Utilizan tres técnicas de saque:

Saque en apoyo bipodal.

Saque en apoyo unipodal.

Saque en suspensión

* lanzar el disco lo más lejos posible!!

8. Inversión de los pies


Para evitar el lanzamiento nulo, desciende el CG:

Mediante la flexión de rodillas. A ello se agrega la inversión de los pies. Decir que esto se aplica a la técnica de saque con apoyo bipodal. En el saque de suspensión el lanzador efectúa la recepción sobre la pierna derecha y descendiendo de inmediato el CG.





Alexis se ofreció a enseñarnos cómo se hace un lanzamiento de jabalina, y comentaré brevemente sus fases:

1. Posición inicial:

Sujetaremos la jabalina por la empuñadura:

Palma de la mano mirando hacia arriba.
Cabeza y mirada al frente.
Tronco derecho. --> Es interesante saber que en este momento la jabalina tiene que ir a la altura de la cabeza y paralela al suelo (importante: en posición descendiente)!!




El brazo que lleva la jabalina abierto y con flexión de codo.
''Brazo de carrera'' es el que realiza el movimiento natural cuando se realiza la fase de carrera.




2. Carrera:

¿cual es el objetivo?

Alcanzar la mayor velocidad posible de forma progresiva de la siguiente forma ilustrada:




3. Pasos finales:

Se realizan los 5 pasos donde se retrasará la jabalina y se preparará el cuerpo para realizar el lanzamiento.




4. Posición final o de recuperación
Con la jabalina ya lanzada, el cuerpo seguirá hacia delante y...




La pierna del brazo libre irá también hacia delante amortiguando el impulso.
La otra pierna se flexionará y también las caderas, para mantener el equilibrio y evitar salir del arco reglamentario.


PROCESO COMPLETO: