lunes, 31 de marzo de 2014

''Rugby seven''.




El ''rugby seven'' es una modalidad dentro del rugby que se caracteriza por jugarse normalmente en torneos cortos (de un día o un fin de semana).
El campo donde se realiza, es el mismo que en la modalidad de 15 hombres, pero con solo 7 jugadores por equipo. El partido se divide en dos tiempos que duran entre siete (partidos normales) y diez minutos (finales).
Por contra, las expulsiones duran 2 minutos, y no 10 como en el Rugby 15. Actualmente existe un Campeonato del Mundo de Rugby a 7 y un circuito mundial, y ha sido aceptado como deporte olímpico para las Olimpiadas de 2016.

Me llama la atención este deporte, tanto por forma en que se juega, las reglas... Es un deporte muy completo en el que se juntan varias cualidades, se necesita una coordinación colectiva muy importante y un físico fuerte, sin faltar la concentración en el terreno de juego.
Es como si hablásemos de un deporte de lucha, balonmano, fútbol y en atletismo, la modalidad de relevos al mismo tiempo.
Puse esa foto, en la que están pasandole un relevo a la jugadora porque al verla me llamó la atención y pensé en esa modalidad del atletismo que aparentemente no tiene nada que ver con el rugby. Pero, si lo pensamos bien, cuando vemos un partido o incluso lo jugamos, vemos cómo siempre estamos pasando la bola hacia atrás (ya que es obligatorio) para buscar la mejor forma de puntuar.

En unos días vamos a ir mi grupo y yo a un partido en San Cidre en el que voy a participar como jugador, a ver si hay suerte y ganamos! (ya os contaré), aunque voy principalmente para divertirme, si perdemos... Siempre está el tercer tiempo

viernes, 28 de marzo de 2014

Más sobre salvamento !!!



El salvamento es un deporte federado que consiste en aprender a desarrollarnos en cualquier medio acuático con el objetivo de ayudar a una o varias personas que se encuentran en un estado crítico en el agua:

  • Piscina.
  • Mar.
  • Río.
El estado crítico se puede dar porque no se sabe nadar, por lesiones, o por causas naturales. Por otro lado, también tiene un fin competitivo y lúdico.
Estas últimas semanas, aunque fuese en ausencia de nuestro profesor, estuvimos entrenando para hacer una competición con nuestros compañeros de segundo año, que por desgracia, al final no se llevó a cabo.

Así pues, la competición en salvamento acuático se estructura de la siguiente forma:

Adjunto al Chief Referee. Nombrados por el CNA.
Juez de Salidas. Nombrado por el CNA.
Jueces de Recorrido y Llegadas. Nombrados por el CNA.
Jueces Cronometradores, cámara y pre cámara de salida, nombrados por la Federación Territorial de la CCAA donde se celebre la competición.

Después de escuchar las explicaciones del técnico, nos cada uno de clase que fue asignado como juez, se colocó en sus posiciones y los que ''competíamos'', en las nuestras.


Las pruebas, aunque hay más, fueron las siguientes:
  1. Prueba individual masculina.
  2. Prueba individual femenina.
  3. Por equipos haciendo relevos.
Yo participé en la primera y tercera, trasladando el maniquí en ambas un recorrido de 25 metros.
En la prueba por equipos, mi grupo eran: Nair, Pablo y Eva.
Comenzó Pablo, desde fuera, en la puesta de buceo (25m), cuando tocó la pared, Eva trasladó el maniquí hasta donde me entcontraba yo desde el centro de la piscina, que es donde se encuentra al principio de la prueba(12,5m).
En la puesta número 3, también desde dentro del agua, cuando Eva toca la pared, turno de salir nadando con el maniquí con la técnica de agarre por las axilas hasta el final, es mio, cuando llegué y toqué la pared, Nair, desde fuera, salta y tiene que nadar 25m.

martes, 11 de marzo de 2014

''Medicina deportiva''

En el mes de septiembre creé este blog, y le puse el nombre de ''mens sana in corpore sano''. La verdad es que nunca hice referencia directa al título.
Hoy mientras corría, recordé como muchas otras veces, la satisfacción que te produce hacer deporte, tanto mental como físicamente y se me ocurrió hacer esta entrada, que va a tratar fundamentalmente de la salud deportiva, del bien estar que te proporciona hacer ejercicio.

Pero...
Aunque el deporte te produzca satisfacción, como en todo, hay que practicarlo en su justa medida, tomando buenas precauciones y cómo no, decisiones... En conclusión, no ir a lo loco!!
La verdad es que, para mi, hacer deporte es casi todo ventajas, solo que no hay nada perfecto, y pueden ocurrir accidentes, como por ejemplo, las lesiones, como sabéis, muy comunes en deportistas profesionales.
Con todo esto, hay que saber cómo evitar las lesiones, o si ya se han producido, saber cómo hacer para recuperarse de la mejor forma y en el menor tiempo posible.
Estoy hablando de la moderna ''medicina deportiva'':

Es muy interesante...

Leer artículos sobre esta ciencia la cual estudia los efectos del deporte y, en general, de la actividad física, en el organismo humano, desde el punto de vista de la prevención y tratamiento de las enfermedades y lesiones que puedan suceder.
Está reconocida como una rama de la medicina por lo que existen cursos en diversas universidades, sea dentro de una maestría, especialización, Curso Tutelar o Curso Básico.

Esta diversidad da como resultado...

Que la orientación primaria del especialista en medicina deportiva puede variar según el país de que se trate. Así, en algunos países el médico deportivo es preferentemente un médico clínico, en otros es un médico traumatólogo que se dedica a atender lesiones del deporte o también se trata de un especialista o subespecialista en ergometría o pruebas de esfuerzo, en rehabilitación de pacientes diabéticos, o en prevención de enfermedades cardiovasculares.

Los principales cometidos de la medicina deportiva son...

Misión preventiva.
Misión orientadora.
Misión curativa.

La conclusión es que...

El deporte, es una ciencia. Es medicina preventiva y curativa, es psicología ya que te ayuda a orientarte a pensar mientras lo practicas. Te ayuda a salir de los pensamientos negativos, te vuelve optimista, te da energías si no tienes un buen día... Te despeja la mente y te relaja cuando estás estresado...

¿Todo esto, suena bien, verdad?

Pero os interesará saber...

En qué me baso para afirmar que el deporte es ciencia que te orienta

¿Por qué es un método curativo?, ¿Y preventivo?, ¿Por qué te relaja o te depeja la mente?

El próximo día responderé algunas de estas preguntas, espero que os haya gustado!

sábado, 8 de marzo de 2014

El floorball: (plasticbandy, softbandy, floorbandy, innebandy, floorhockey).



El Floorball es un deporte colectivo que comenzó en Estados Unidos en el siglo XIX derivado del hockey sobre hielo, del cual, no podían disfrutar los niños. Nació con el objetivo de que los niños pudiesen disfrutar de este deporte, ya que no se hace sobre patines, ni sobre una pista de hielo.
En 1962, fue la primera competición en Michigan, y a partir de ahí, se fue difundiendo por Europa y otras partes del mundo.
En Canadá, nacieron las características y técnicas que la diferenciaban del hockey-hielo y fue en Suecia, por unos estudiantes suecos, lo que impulsó este deporte en Europa.
En España, concretamente, el floorball fue introducido por los colegios e institutos.

Bueno, dejo la historia a un lado y os comentaré cuales son las características y técnicas principales del floorball para que leáis, a ver si os parece interesante!

CARACTERÍSTICAS:

Como ya he dicho, no se juega ni en pista de hielo, ni sobre patines, esa es una característica, pero hay que resaltar otras, las reglas del deporte, que os comento rápidamente:

¿Qué está permitido? ...

  1. Tocar la bola con ambos lados del stick.
  2. Parar la bola con cualquier parte del cuerpo que no sea ni la cabeza ni los brazos (solo un toque).
  3. La bola puede rebotar en el rink. 

     4. Meter el stick dentro del área del portero siempre que la bola no esté dentro del área.

¿Qué no está permitido hacer? ...

  1. Golpear la bola por encima de la rodilla.
  2. Tocar la bola con la cabeza o brazos.
  3. Jugar desde el suelo.
  4. Meter el stick o la pierna entre las piernas del rival.
  5. Agarrar, empujar u obstruir al contrario.
  6. Enganchar al rival o el stick del rival con nuestro stick.
CORRECTA POSICIÓN BIOMECÁNICA:

  • Espalda sin doblar para evitar lesiones y mejorar la visión en el juego.
  • Rodillas flexionadas.
En el desplazamiento de la bola....
Conviene llevar la bola cerca y mantener la cabeza levantada. (de esta forma, mejoramos también la visión del juego).

¡Gestos técnicos en cuanto a los pases y al tiro!

Existen dos modalidades de pase y tres de tiro.

EL PASE:

    1.  Pase de arrastre:

La pelota se encuentra pegada a la pala todo el rato hasta que se realiza el pase. ¿Cómo empieza la acción? muy sencillo: Con la bola atrasada, y se va girando el stick hasta que este apunte hacia nuestro compañero, entonces, pasamos!

    2.  Pase de muñeca:




Se diferencia del anterior pase, en que la bola está delante de nosotros y el palo ligeramente detrás con la punta apuntando a la bola.
Es entonces cuando acercamos la pala a la bola y la golpeamos, acción simultánea al giro de la muñeca que realizamos, colocando la pala perpendicularmente al lugar al que vamos a dirigir la bola. Finalmente, hacemos un gesto igual al del arrastre, con la pala mirando hacia el receptor.


EL TIRO:

    1.  Tiro de arrastre:

Lectores, atentos!
La acción, es similar a la del pase, pero hay que añadir más potencia al tiro! ¿cómo? Aprovechando la característica de los sticks, que se pueden flexionar ligeramente, presionaríamos con la mano de abajo el palo al mismo tiempo que tiramos de la mano de arriba, haciendo que el palo se doble, y al estirarse... le transmite más potencia a la bola!
¿Cuándo conviene utilizar este tiro? Pues a una media distancia, mientras nos vamos desplazando con la bola.

     2.  Tiro de muñeca:

Este tiro, es el más útil para rematar y no necesita mucha potencia, sólo rapidez en la ejecución del movimiento.

Hoy os dejo esta entrada, breve introducción del floorball, pero el próximo día, seguiré explicando más sobre sus características y reglas de juego.
Un saludo!! espero que os haya gustado!

miércoles, 5 de marzo de 2014

"Salvavidas por un día

La última sesión de deportes acuáticos fue acerca de técnica de salvamento.
Fue entretenida, comenzó la sesión con una explicación breve de lo que es el salvamento, y luego nos explicó dos formas de sujetar a la persona, en este caso era un maniquí de unos 60kg de este tipo, que rellenamos del todo.


Luego hicimos un ejercicio varias veces de lo que nos habían explicado empezando a arrastrar poco menos de 12 metros al muñeco utilizando la primera forma de agarrarlo:
Cogiendo al muñeco por las axilas,con las dos manos, poniéndonos de espaldas y colocándolo de espaldas también al el y encima de nosotros.


Esta forma de agarre del maniquí es indicada para momentos y circunstancias específicas tales como:
El salvamento en distancias cortas y en personas de poco peso, siendo indicados los niños y bebes (3-10 años más o menos).
Un ejemplo de estas circunstancias se da cuando un niño se encuentra en una piscina más o menos a una distancia corta de los bordes pero que no da logrado salir, bien por lesión, o porque no sabe nadar.



Nos mostró cómo se hacía la otra técnica de agarre, con la misma posición que la anterior, con alguna diferencia, pero agarrando sólo con una mano al maniquí:


En esta técnica, tiene protagonismo el brazo libre, para auto propulsarnos mejor y más rápidamente, ya que en la técnica anterior, el maniquí es arrastrado con las dos manos, y pesa menos, pero en este último caso, el maniquí nos pesará más al arrastrarlo sólo con una mano.
Concretamente, la palma de la mano se coloca hacia arriba par poder controlar a la persona que esté en dificultades para salir del agua.
Esta forma de salvamento, es adecuada, no obstante, para zonas acuáticas tranquilas, como ríos (algunos), y piscinas.
Es importante tener en cuenta que este ejercicio, no es adecuado para las siguientes circunstancias:
  1. Accidentados con alto nivel de nerviosismo. (por motivo de que disminuya el control).
  2. En personas con lesión cervical.
Esta técnica, no es más complicada, pero sí mas ''pesada'', por lo que solo se realizó por aquellos que se vieron con la capacidad necesaria de auto propulsión y arrastre del maniquí.

Por último que, el movimiento de propulsión de las piernas es igual al del estilo braza, y se da tanto en una técnica como en otra.










sábado, 1 de marzo de 2014

''Intercaminos 2014''



Aprovechando 5 días de vacaciones de carnavales decidí hacer una visita a mi hermano que está becado por el plan SICUE/SÉNECA en Valencia.
Aunque, estar de vacaciones, no implica que deje de lado mi pasión por el deporte, así que me decidí por investigar qué acontecimientos deportivos ocurrían en previamente a iniciar el viaje.
De esta manera descubrí ''INTERCAMINOS 2014''. Es un acto universitario donde participan 9 escuelas de ingeniería de caminos en toda España desde el año 1991, convirtiéndose así en uno de los eventos de este tipo, más antiguos de la historia de España.
El evento empezó el 27 de febrero y terminó el 2 de marzo y las actividades fueron varias:
Pádel, voleibol, balonmano, fútbol 11, fútbol 7, fútbol sala, tenis, baloncesto, rugby y atletismo y la verdad es que fue muy interesante aunque no me dio tiempo a verlo todo!
A parte de esta actividad, también visité el museo de la ciudad de las artes y de las ciencia de Valencia y me encontré con algunas actividades en el museo que me llamaron la atención, que, para mi agrado, tenían que ver con el deporte.
Había máquinas que te medían la fuerza de las muñecas y de las manos, y otras en las que te subías a una bicicleta y te encontrabas en una simulación del Tur de Francia o te medían la longitud de tu salto.


Mientras estuve allí, me lo pasé genial por que aparte de lo que aprendí, al ver cómo organizaban todo en el intercaminos, y la diversión de estar en un museo donde tenía gran importancia el deporte, lo que me permitió salir en bicicleta todos los días a conocer la ciudad.
Recomiendo que vayais, viajar y aprender sobre algo que te apasiona al mismo tiempo, es muy interesante... lo peor de todo, es que el tiempo pasa volando!