jueves, 29 de mayo de 2014

Metodología en el atletismo.

Las personas necesitamos cambios, tanto dentro como fuera del trabajo.

Como técnico en actividades físicas y animación deportiva, hay que tener en cuenta algunos aspectos principales para triunfar en las sesiones que se propongan, sea en el ámbito de la natación, como monitores en un campamentos o, entre otras profesiones, entrenador de niños en una pista de atletismo.

Algunos aspectos se corresponden a:

La motivación.
Esta es necesaria para que los niños no se aburran en clase y no tengan ganas de ir al siguiente día.





Posibles casos:

Caso uno:

Niños de entre 5 y 8 años que acuden por primer día a una sesión de atletismo.
El técnico, comienza su clase sin presentarse, directo a una rutina y serio.

Estableciendo todos los años la misma técnica y juegos para dar clase.

Muchos de esos niños irán unas semanas y otros lo dejarán. Esto es porque no reciben ningún estímulo que les divierta, ya que como en todo, lo mismo siempre, aburre.

Caso dos:

Escuela de atletismo donde el profesor comienza a dar sus clases sonriendo, y gastando bromas, empezando sus clases con juegos de presentación (adecuados al atletismo, por supuesto) entre los alumnos (incluso incluyéndose el técnico mismo).

Proponiendo retos y cambios todas las semanas en sus sesiones. Incluso promoviendo alguna actividad fuera de las pistas.


Ambos casos se dan en muchas escuelas, y el éxito viene dado para aquellos que proponen alguna diferencia.

El saber llevar una clase.


Va encadenado al factor de la motivación. Para motivar a los niños en una escuela deportiva, no vasta con ser un profesional corriente, hay que saber que hay diferencias entre los alumnos, tando respecto a las personalidades, como a edades y condiciones físicas (entre otros aspectos).

Incluso hay que saber adaptar la clase a posibles casos de dicapacidad.

Hay que aprender a ser dinámicos, rápidos y eficaces y flesibles, proponer variables y diferentes estrategias en cada sesión, aunque siempre de forma disciplinada.


lunes, 19 de mayo de 2014

El rafting.


Entre los deportes de aventura uno de los más populares actualmente es el rafting. Esta actividad, que se desarrolla en los ríos de aguas bravas ofrece todas las emociones de una gran aventura.










¿En qué consiste?

El rafting es el descenso de un grupo de personas, a bordo de un bote neumático, sin motor, por un río. La embarcación es arrastrada por la corriente mientras los tripulantes la dirigen mediante los remos.

Dimensiones del raft o bote neumático:

Tiene unas medidas de 5 x 2 metros y una capacidad de entre cuatro a diez personas. Los tripulantes van provistos de un remo corto de una sola pala, con el que, siguiendo las instrucciones del monitor o trainer, dirigirán la embarcación sorteando los obstáculos que el río presenta.

Existen dos tipos de botes para la práctica del rafting que se diferencian en el sistema empleado para dirigirlos corriente abajo. El más conocido en Europa es el raft a pala, en el que la embarcación se dirige desde atrás por el monitor, con un remo más largo que utiliza como timón y la fuerza de los remeros que siguen sus órdenes. El otro tipo es el raft de remo central, que cuenta con dos grandes remos colocados sobre una plataforma y que cuentan con un punto de apoyo en la embarcación. El monitor maneja estos remos, dirigiendo la embarcación.


¿Para quién es apto este deporte?

Es aconsejable saber nadar, pero todo el mundo puede realizar esta actividad dirigida por un monitor.

Orígenes del rafting

La palabra rafting, proviene del termino en inglés raft, que significa balsa. Los pioneros de esta actividad comenzaron su andadura en Estados Unidos, en el río Colorado, con motivaciones que mezclaban el espíritu de aventura con el interés turístico.

Al principio, a mediados de siglo, cuando nació este deporte, no se utilizaban los botes actuales, sino embarcaciones similares a piraguas. Sin embargo las características de los ríos, aislamiento, gran caudal, fuertes desniveles, obligaron a buscar otro tipo de embarcación que permitiese descensos más prolongados y seguros.

Con el fin de que el equipo humano y personal de cada aventurero fuese mayor y conseguir así más autonomía, era preciso que la embarcación cumpliese una serie de requisitos. Para conseguirlo y como es lógico en todo inicio, se probaron distintos materiales, en busca de una embarcación que otorgase mayor estabilidad y una mejor maniobrabilidad.
Las pruebas más afortunadas se realizaron con botes neumáticos del ejército. Fue en 1938 cuando se realiza el primer descenso del río Colorado en un bote neumático.
Las emociones que ofrece el descenso, el paisaje por el que discurre la prueba y la evolución de las técnicas y los materiales, convirtieron a este deporte en lo que es hoy en día, una inmejorable atracción turística que combina el riesgo, la aventura y la belleza de la naturaleza, con la necesidad de trabajar en equipo.

Aunque en nuestro país ya se practicaba el descenso de ríos, algunos de aguas bravas, con fines meramente comerciales, cuando se transportaban los trenes de troncos cortados en los valles del Pirineo, y se gobernaban con largos remos, la introducción del rafting como deporte en España nada tiene que ver con eso. Fue en los años ochenta, de la mano de deportistas franceses que aprendieron las técnicas en Canadá, cuando este deporte se introdujo en Europa.

sábado, 10 de mayo de 2014

AQUACARDIO.

Actualmente existen nuevas tendencias en actividades acuáticas. Entre los cursillos, Baños, natación libre y competiciones, destacan grupos especiales como: aquamaternity, aquababy, aquaterapia...

De todos ellos, destaco el aquafitness, donde caben muchas modalidades. algunas de ellas son las siguientes:

1. aquaerobics
2. aquacardio. (mejoras a nivel cardiorespiratorio)
3. aquamusic.
4. aquastep.
5. aquadeep.

Así pues, en el siguiente vídeo se puede ver cómo la técnica explica una serie de ejercicios sobre la modalidad de aquacardio y usa una metodología donde da importancia a las características individuales, cada uno puede tener más flexibilidad, resistencia, fuerza.... y es importante que para que los alumnos quieran volver y estén agusto se puedan adaptar a sus posibilidades y necesidades, no solo a las del profesor, este debe adaptarse y ser flexibo a la hora de dar las clases.




Esta modalidad, además de las ventajas que ofrecen las actividades físicas en el agua (Aquagym), las cuales son: reducción del peso corporal (problemas de obesidad), ya que se queman grandes cantidades de calorías, y reduce los problemas articulares (en la columna por ejemplo) por lo que conlleva a una mínima incidencia de lesiones, también mejor la resistencia y la fuerza ya que mejoras a nivel muscular y desarrollas el dominio postural y coordinación.

No obstante, a parte de mejorar a nivel físico, el aquagym ayuda a mejorar a nivel psíquico y a obtener beneficios en cuanto a la interacción social.

¿A quien se adapta el ejercicio fisico en el agua?

A todo el mundo, aunque es más necesario para aquellas personas que tengas problemas de obesidad o sobre peso. Ello es porque les ayuda a reducir su peso corporal y no obtienen impactos negativos en las articulaciones, como ocurre en muchos casos cuando estas personas se dedican a ejercicio fisico de otro tipo como correr, jugar al futbol etc.

¡Animaros a ir a alguna actividad de este tipo, además de saludable, puede ser muy divertido!

jueves, 1 de mayo de 2014

Sumando experiencias!

Este miércoles, día 30, mis compañeros y yo fuimos a dar  una vuelta en bicicleta, cada uno llevó la suya.









Esta mini excursión, a parte de ser muy divertida, me llevó a sumar más experiencias con mis compañeros y mi profesor, con un ambiente muy tranquilo y un paisaje estupendo.



El trayecto que hicimos fue por el ''parque miño''de Lugo.

No obstante, durante el recorrido, el profesor nos fue dando una serie de indicaciones: Cómo llevar las marchas en zonas de subida, o cómo llevarlas en zonas de bajada; cómo posicionarse en la bicicleta en determinadas zonas, como por ejemplo para una bajada muy acentuada, donde debíamos de estár de pié y llevar los glúteos hacia atrás... 


O también, por ejemplo, incidió en que llevasemos todo lo necesario para un trayecto medio-largo en bicicleta: comida, bebida, herramientas para arreglar la bicicleta en caso de que surja algún problema cómo el de una compañera mía que se le soltó el pedal varias veces y gracias a que algunos compañeros llevaron lo necesario, el problema fue solucionado.


                                           










Todo fue bien, y no hubo ningún percance, fue una buena forma de despedir el més de Abril con buen tiempo y cómo no, aprendiendo más sobre cómo ser mejor técnico en actividades fisicas y animación deportiva!